Sillares y mampuestos
gótico
Arte o estilo (1) que se desarrolló en Occidente después del románico —y a veces en convivencia con él— desde mediados del siglo XII hasta la implantación del estilo renacentista, en el siglo XV para Italia y bien entrado el XVI para el resto de países europeos. Nace en el norte de Francia como reacción a la austeridad del arte románico.
Hasta el siglo XVI, el estilo gótico no tenía nombre. El florentino Giorgio Vasari, historiador y preceptista de arte, lo llamó así despectivamente (de Goth o godo: ‘bárbaro’), para desprestigiarlo frente a las nuevas formas del estilo renacimiento. A las pequeñas y oscuras iglesias rurales del románico, el gótico contrapone prodigiosas catedrales llenas de luz, construye abundante obra civil e independiza a las artes plásticas de su subordinación al soporte arquitectónico.
Al igual que pasaría después con otros estilos, el gótico experimentó en su última etapa una evolución hacia formas inflacionistas, que originaron bóvedas preñadas de nervios imposibles cuajadas de florones, así como retablos profusamente ornamentados y tracerías cada vez más recargadas; en suma, lo que se ha dado en llamar gótico florido.