No es lo que se dice
Gárgolas y quimeras en franca competencia
En la mitología griega la quimera era un animal fabuloso, mezcla de cabra y león, que además ostentaba a veces sus respectivas cabezas. El mito perduró en la Edad Media y pasó a engrosar la lista del bestiario con el aspecto aterrador que siempre tuvo.
El hecho artístico de que las gárgolas de muchos de nuestros tejados y aleros más admirados, sobre todo góticos y románicos, adopten con frecuencia formas atroces o fantásticas no nos autoriza a llamarlas «quimeras». Y al revés, no es de recibo que a las feroces quimeras que miran insidiosas desde lo alto de ciertos monumentos las identifiquemos como «gárgolas».
Lo que hace diferentes a gárgolas y quimeras no es su fiera apariencia, que como sabemos puede coincidir en muchos casos, sino la función para la que fueron concebidas: las gárgolas evacuan fuera del edificio y en sitios estratégicos la lluvia que los canalones de las cubiertas (1) recogen, son el final del caño; las quimeras, en cambio, aparecen amenazantes aquí y allá con la sola misión de rematar, enaltecer y ornamentar ciertas partes de una construcción principal, por más que de vez en cuando sirvan también de ménsula o de acrotera (1).
El aspecto terrorífico de unas y otras, pero en especial de las quimeras, ajeno ya a las inquietudes de nuestros días, responde —aparte otras interpretaciones que ponen su origen en el espíritu socarrón y burlesco de los canteros medievales— al contexto de religiosa superstición amenazante en el que se desenvolvían las gentes del Medievo, adoctrinadas en el temor a las penas del infierno y a una demonología bestial y multiforme.
(Es curiosa la coincidencia, algo más que meramente fónica, de que en castellano antiguo nuestra quimera de hoy fuese cimera —ambas tributarias del griego χίμαιρα (chímaira), ‘monstruo híbrido’—, aunque en principio nada tuviera que ver con cima (2) alguna. Más tarde, sin embargo, por asimilación del latín (chimæra), cimera vino a denotar la figurita fantástica con que se remataban los yelmos guerreros más significados.)