No es lo que se dice
Seo. La duplicada “catedral de la Seo”
Seo, y sus equivalentes variedades lingüísticas, corresponden en España y Portugal al nombre de catedral. El término latino sedes -dis quedó apocopado como seu en catalán, seo en fabla aragonesa y sé en galaico-portugués; o sea, iglesia donde el obispo tiene su sede o cátedra magisterial; por tanto, catedral; nombre este que, a pesar de las persistentes políticas de inmersión lingüística regionales, sigue siendo el preferido entre los propios hablantes de las lenguas antes citadas.
El emparejamiento análogo seo-catedral surge hacia el siglo XI y se consolida principalmente en los siglos de expansión del gótico (XIII-XVI). Mucho antes, en el seno de determinadas iglesias, sobre todo en las urbes de mayor población y rango, además de la actividad ordinaria de cumplir con las prescripciones del calendario litúrgico y sus celebraciones sagradas, se impartían estudios de teología, gramática y latín. Por la importancia que tenían entonces estas materias, quienes asumían el papel de enseñantes lo hacían desde su cátedra (del griego καθέδρα, kathédra, ‘asiento’), sitial (1) puesto en lugar destacado. Estas enseñanzas fueron el embrión de lo que más tarde serían los «estudios catedralicios» o «escuelas episcopales», que pocos siglos después darían lugar a lo que se dio en llamar Estudio General (Palencia fundó el primero en 1208), nombre con el que se conocerían las universidades durante varios siglos, las cuales habrían de conservar hasta nuestros días el omnímodo ejercicio de la «cátedra». Así pues, aquellas incipientes iglesias-escuela del Alto Medievo no tardaron en cobrar el elevado reconocimiento que se granjearon con su magisterio, hasta alcanzar dentro del estamento religioso —el más influyente entonces— el debido estatus de preeminencia.
El equivalente latino de καθέδρα era, como ya se ha dicho, sedes, sedis (de sedere, ‘sentarse’), por lo que la conjunción semántica de ambos términos, por ser equivalentes, no tardó en consagrarse. Al despuntar el arte gótico en el segundo tercio del siglo XII, los primeros templos europeos en reconvertirse al novedoso y sublime estilo (1) ojival fueron los que ya gozaban de mayor predicamento, o sea, las iglesias-cátedra; y donde estas aún no existían, surgieron como algo inherente al nuevo templo gótico que se erigía como sede principal. Después, en buena lógica eclesiástica y en consonancia con el sentir popular, estas iglesias, que no solo gozaban ya de preeminencia magisterial sino que además ostentaban ahora una mayor grandiosidad arquitectónica, terminaron siendo el lugar predestinado para las liturgias más solemnes que presidía el obispo. Este, a su vez, era en su diócesis el depositario de la doctrina canónica, el maestro de la fe y el garante de la ortodoxia. A él por tanto correspondía ocupar la cátedra o administrar su delegación, él era el titular de aquella sede, y desde allí impartiría sus enseñanzas. La sede, por tanto, había devenido en catedral y la catedral en sede.
De elaboración más tardía, y ya sin explícitas resonancias catedralicias, son los conceptos «Santa Sede» y «Sede Apostólica» para referirse a la autoridad doctrinal que emana del «Solio Pontificio» —en alusión directa al papa—, y «sede episcopal» para aludir a la capital de la diócesis. Estas expresiones siguen fieles al sustrato etimológico latino y dejan, sin embargo, en segundo plano la referencia griega, que solo se ha hecho patente —cada vez menos, por fortuna—, en las declaraciones «ex cathedra» del sumo pontífice.
Únicamente en el cuadrante nororiental de la península ibérica ha prevalecido en castellano la equivalencia seo-catedral, que poco a poco, sin embargo, se va extendiendo también por otras regiones españolas. Pero nadie sin embargo en parte alguna utiliza el nombre de «sede» para identificar una catedral.
Por todo lo que antecede podemos concluir que suena redundante decir “catedral de la Seo”.
(En la rectangular y luminosa plaza de las Catedrales de Zaragoza se dan cita dos antiquísimos templos con rango de catedral —única ciudad en el mundo que ostenta este privilegio con un solo cabildo—. Uno de estos templos, llamado por todos «El Pilar», es, además de basílica, catedral desde 1676 . El otro, cuyo titular de San Salvador pasa inadvertido para el común de la gente, tiene rango catedralicio desde 1121, pero es conocido exclusivamente como «La Seo». Así que en la capital maña nadie habla de ‘catedrales’ si no para calificar a la grandiosa plaza que las acoge.)

Sé de la Asunción de María. Mondoñedo (Lugo).
Siglos XIII y XIV. Desde 1959 comparte sede con la
sé de El Ferrol (La Coruña).
♣ (clica encima de las imágenes)