No es lo que se dice
Megalito informe y un conforme monolito
Tanto megalito como monolito sirven para expresar la idea de mole lítica, pero mientras megalito se queda sin más en la neta etimología griega —μέγας (mégas, ‘grande’) y λίθος (líthos, ‘piedra’)— remitiéndonos, por ejemplo, a los primeros y más toscos ortostatos de los dólmenes prehistóricos, monolito nos informa de que el bloque (2) rocoso ha recibido ya una forma: algún escuadramiento simple, o cierta, aunque grosera, labra (1) figurativa. Representa el avance de la cultura ciclópea —del 2500 a. e. en adelante— frente a la megalítica —4000-2500 a. e.— (datación válida exclusivamente para Europa, ya que en el mundo rigen distintas periodizaciones con miles de años de diferencia, según las regiones). Así, por tanto, en la categoría de monolito clasificamos los menhires más evolucionados, los moáis de la Polinesia, las estelas de la cultura Tiahuanaku o aymara del altiplano andino, los escasos tótems pétreos de América del Norte o los verracos vetones de la Iberia celta, expresiones artísticas que la historia del arte considera prehistóricas a pesar de que cronológicamente no siempre correspondan a los siglos que conforman la Prehistoria, ya que en algunos casos citados sus artífices, aunque de época relativamente reciente, seguían anclados en una cultura todavía prehistórica.
Monolito, además, nos vincula al presente o a un pasado no prehistórico, pues calificamos también como monolítico (2) cualquier monumento pétreo de grandes dimensiones hecho de una sola pieza. Por contra, quien para expresar ese mismo concepto elije muy ufano el término «megalítico» —llevado acaso por una aparente mayor contundencia fónica, sobre todo si se trata de señalar algo grandioso— habrá de saber que su mente se halla todavía extraviada por la prehistoria.
Ver también estos artículos: 1 y 2.

Megalito antropomorfo por erosión
natural. Arroba de los Montes (C. Real).
Paleolítico hacia el 2000 a. e.

Interior de un talayot del poblado prehistórico de
Hospitalet Viejo. Manacor (Mallorca). Siglo IX a. e.

Basamento monolítico de una vivienda del castro de
Briteiros. Guimaraes (Braga, Portugal). Siglo VIII a. e.
♣ (clica encima de las imágenes)