No es lo que se dice
Megalito informe y un conforme monolito
Tanto megalito como monolito sirven para expresar la idea de mole lítica, pero mientras megalito se queda en la pura etimología griega —μέγας (mégas, ‘grande’) y λίθος (líthos, ‘piedra’)— remitiéndonos, por ejemplo, a los primeros y más toscos ortostatos de los dólmenes prehistóricos, monolito da un paso más para indicarnos que el bloque (2) rocoso ha recibido ya una forma: algún escuadramiento simple o cierta, aunque grosera, representación figurativa. Así, por tanto, en la categoría de monolito clasificamos los menhires más evolucionados, los moáis de la Polinesia, las estelas de la cultura Tiahuanaku o aymara del altiplano andino, los escasos tótems pétreos de América del Norte o los verracos vetones de la Iberia celta, expresiones artísticas que la historia del arte considera prehistóricas a pesar de que cronológicamente no siempre correspondan a los siglos que conforman la Prehistoria, ya que en algunos casos sus artífices, aunque de época relativamente reciente, siguen anclados en una cultura todavía prehistórica.
Ciclópeo. Megalítico. Monolítico (1). Naveta. Nuraga. Talayot.
Ver también este artículo.

Interior de un talayot cuadrado del poblado
prehistórico de Hospitalet Viejo. Manacor
(Mallorca). Siglo IX a. e.
♣ (clica encima de las imágenes)