Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

No es lo que se dice

Árabe e islámico, juntos pero no revueltos

 

En arte usamos indistintamente con demasiada frecuencia y poca deliberación los calificativos de árabe, islámico/a y musulmán/a. Cabe matizar sin embargo que el término «árabe» en su acepción más pura queda circunscrito en primer lugar al ámbito geográfico, a lo que procede de la península arábiga —delimitada por el golfo Pérsico, el golfo de Adén y el mar Rojo, en la confluencia de África y Asia— y de los países arabizados del entorno; en segundo lugar, a la identidad étnica, que se remonta a miles de años antes de Mahoma, y por último al dominio lingüístico, que viene determinado por el idioma materno y sus variedades locales.

En cambio las voces «islámico» (‘sometido a Dios’) y «musulmán» (‘creyente’) están directamente vinculadas a la fe del Profeta y presentan por tanto, también en el terreno artístico, connotaciones religiosas que «árabe» implícitamente no tiene, habida cuenta de que no todos los árabes, los de ayer y los de hoy, profesaron y profesan la religión coránica (en el pasado hubo, por ejemplo, reinos árabes cristianos y tribus árabes judías).

Además, en los llamados «países árabes» se han dado ya antes y se dan también ahora otras manifestaciones plásticas que nada o muy poco tienen que ver con lo que entendemos por arte musulmán.

A la inversa, el islam se practica en los cinco continentes, dando lugar a multitud de pueblos diversos islamizados (la mayoría musulmana del planeta no pertenece a países árabes) que a su vez crean arte islámico, producción esta que, precisamente por su origen, no podríamos catalogar de «árabe» sin temor a equivocarnos.

En este contexto cabe precisar, por las mismas razones, que el término «hispanoárabe» referido al arte islámico de la península ibérica no expresa con propiedad la realidad artística de al-Ándalus o de la España musulmana; para ello disponemos de las voces andalusí e hispanomusulmán, con las cuales identificamos inequívocamente dicha producción plástica.

 

 

península arábiga

Patio de las Muñecas. Alcázar Real de
Sevilla. Arte islámico con Pedro I de
Castilla. Siglo XIV.

porcentaje musulmanes en el mundo

Una de las dos cúpulas de la macsura de la mezquita
aljama cordobesa. 961.

Alcazaba de Málaga. Siglo XI.

Salón de Embajadores. La Alhambra. Granada. Siglo XIV.

 

 

(clica encima de las imágenes)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Puedes dejar un comentario

 Volver a No es lo que se dice