Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

No es lo que se dice

Mudéjar: ni moro ni cristiano

 

Al decir de Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912), en el arte mudéjar tenemos «el único tipo de construcción peculiarmente español de que podemos envanecernos». En afirmación tan rotunda pudiera parecer que solo el mudéjar entra en la categoría de lo genuinamente español, dejando de lado el arte mozárabe, el plateresco y hasta cierto punto el churrigueresco, gestados también ellos en estrecha simbiosis de aportes originales y realidades artísticas preexistentes, al igual que el autóctono mudéjar es deudor del arte árabe llegado de Oriente, pero consolidado en la península ibérica a través del estilo (1) hispanomusulman. La afirmación de don Marcelino, con ser personal, se limitaba  —eso sí, de forma excluyente— a proferir que el estilo mudéjar goza de avales suficientes como para sentirnos orgullosos de su exclusividad. Exaltaciones aparte, el artículo que estás leyendo solo pretende esclarecer el origen del fenómeno mudéjar.

En el Bajo Medievo, la dificultad de los reyes cristianos para repoblar los vastos territorios que desde el norte peninsular iban reconquistando a al-Ándalus les abocó a autorizar a la población andalusí vencida a quedarse en sus tierras bajo dominio cristiano. En compensación —o mejor: por liberalidad y magnánimo otorgamiento reales, pues nada les obligaba a ello— el pueblo sometido mantendría su hacienda, la práctica de la religión islámica, la lengua propia y la organización jurídica de sus instituciones. Se repetía así, pero a la inversa, el tratamiento dispensado a inicios del siglo VIII por los ‘invasores’ bereberes y árabes al rendido pueblo visigodo, que tuvo como consecuencia el origen de la sociedad mozárabe. Y de igual forma que aquella realidad social alumbró artísticamente durante tres siglos un estilo nuevo, el mozárabe —que a partir del año mil sería absorbido por el románico—, la nueva sociedad mudéjar que ahora se forja crea también una nueva forma de hacer arte, fruto de la pervivencia de la tradición mora en armónica convivencia con las maneras cristianas, que hacen emerger una expresión artística muy diferente de los elementos islámicos y occidentales que la integran, y que perdurará a lo largo de varias centurias sin ser absorbida —como lo fue el mozárabe— por estilo alguno.

El soporte cultural del arte andalusí, o sea, el dominio político del islam en la Península, ahora ha desaparecido, así que el estilo mudéjar ya no pertenece al arte islámico. Del otro lado, los modelos románico y gótico que se dan a conocer en las taifas hispanomusulmanas recién amortizadas se toman con un criterio lo suficientemente permeable como para efectuar una conjunción con las formas andalusíes, generando cánones artísticos que trascienden con mucho la encomiada avenencia de las «tres culturas»; mientras estas conviven sin más compromiso que el mutuo respeto y una relativa independencia, el arte andalusí y los estilos occidentales se funden entre sí, perdiendo sus identidades, a fin de alumbrar un nuevo estilo que no es ni moro ni cristiano, y que la cristiandad hispana propagará enardecida por todos sus reinos.

El estilo mudéjar no corresponde, pues, ni a la historia del arte islámico ni a la del arte occidental cristiano. Dentro de su diversidad (mudéjar castellanoleonés, toledano, aragonés, andaluz, extremeño, etcétera) es un fenómeno singular y unánime que no se da fuera de la península ibérica y de sus territorios ultramarinos, salvo contadas excepciones. Esta mudejarización tiene dos vectores: se mudejariza la población, pero también muchos monumentos islámicos —tan admirados por otra parte por los cristianos—, principalmente los alcázares y las mezquitas, que han quedado sometidos al nuevo dominador que ahora los habita y reformula. Era este el primer paso para el nacimiento del mudéjar: la aceptación social de la pervivencia del arte andalusí en la España cristiana.

Lo mudéjar, cuya partida de nacimiento podemos datarla en el siglo XII y localizarla probablemente en Sahagún (León), por obra de alarifes de Toledo, constituye un fenómeno de larga duración, mucho más dilatado en el tiempo que los sucesivos estilos occidentales europeos (románico, gótico, renacimiento), de los que es coetáneo, como también lo es respecto de los distintos periodos del arte andalusí en los territorios aún sin reconquistar, con los que coincide (almorávide, almohade, nazarí), sobreviviendo incluso tras el final del islam español con la conquista de Granada, y dejando muestras de su hacer hasta bien entrado el siglo XVII, repristinado además durante los siglos XIX y XX con la eclosión de los ‘neo’.

En el tradicional afán de algunos tratadistas por restarle personalidad al arte mudéjar tachándolo de simple estilo decorativo, se olvidan dos cosas: a) que en fiel referencia a su origen andalusí el arte mudéjar eleva lo ornamental a categoría arquitectónica —como ya lo había hecho el arte islámico, de cuya envergadura arquitectónica hoy nadie duda— y b) que hallazgos como las cubiertas de parhilera y par y nudillo, los campanarios con dos torres concéntricas y las ubicuas construcciones de ladrillo con superficie mural (1) tan exclusivas —por mencionar solamente algunas de sus más importantes aportaciones— constituyen avales suficientes para no negarle al arte mudéjar su singularidad arquitectónica.

Las ilustraciones que siguen evidencian la originalidad, riqueza y variedad del arte mudéjar.

Ver también este artículo.

 

 

Claustro del monasterio de Guadalupe (Cáceres). 1405.

Torre de la iglesia del Salvador.
Teruel. Siglo XIV.

Iglesia de Santa María. Tobed (Zaragoza). Siglo XIV.

Casa de los caballeros de Santiago. Córdoba. Siglo XIV.

Casa de Pilatos. Sevilla. Siglos XV y XVI.

Armadura de par y nudillo. Iglesia de Ntra. Señora de la
Paz. Cevico Navero (Palencia). Siglo XIV.

Castillo de Coca (Segovia). Finales siglo XV.

Fachada oeste de la iglesia de Santiago
del Arrabal. Toledo. Segunda mitad del
siglo XIII.

Iglesia de San Miguel. Olmedo (Valladolid).
Siglo XIII.

Palacio del marqués de la Algaba. Sevilla. 1474.

Colegiata de Santa María la Mayor.
Calatayud (Zaragoza). Siglo XIV.

Sepulcros de la familia Hinestrosa. Iglesia de
San Esteban. Cuéllar (Segovia). Siglo XV.

 

 

(clica encima de las imágenes)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Puedes dejar un comentario

 Volver a No es lo que se dice