Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

sardinel

  1. Aparejo de ladrillos puestos de canto, generalmente a tizón, dejando a la vista (2) su cara menor. Se utiliza para intercalar frisos (3) simples en los paramentos (1) y para armar arcos sin concurso de sillares. Combinado con el aparejo de espiga y el friso de esquinillas, es muy utilizado en el estilo mudéjar para dar ritmo a la decoración. Aplantillado.
  2. Disposición de los ladrillos apeando a soga los cantos en el tendel (1) y tocándose unos a otros horizontalmente por su cara mayor. Se utiliza principalmente para construir escaleras con peldaños de amplia huella (a soga) y tabica (1) a tizón, y también para armar arcos sin concurso de sillares.

 

 

Puente de Valladolid o de San Pedro sobre el río Adaja.
Arévalo (Ávila). Siglo XII.

Arcos mudéjares de herradura y
polilobulados en sardinel. Iglesia
de San Nicolás. Madrid. Siglo XII.

Puerta mudéjar de los Difuntos. Iglesia de Nuestra
Señora de la Asunción. Martín Muñoz de las Posadas
(Segovia). Siglo XII.

frisos en sardinel superpuestos a soga y tizón
Ábside de San Pedro apóstol. Pedro Rodríguez
(Ávila). Siglo XIII.

frisos a tizón sobre arcos ciegos en sardinel
Ábside de San Salvador de los Caballeros
(hoy museo de arte religioso). Toro
(Zamora). Siglo XIII.

Escalera del castillo de Ayyud. Calatayud
(Zaragoza). Siglo XI.

Banco con ornamento superior y base del asiento
en sardinel. Paseo de las Delicias. Sevilla. 1917.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Puerta de entrada al palacio del Caballero
de Olmedo. Olmedo (Valladolid). Siglo XVI.

Iglesia de Santiago. Talavera de la Reina (Toledo).
Comienzos del siglo XIV.

(clica encima de las imágenes)