Véase jaharrada
Bajo el nombre de Cantería se ofrecen de corrido las entradas de este glosario.
Véase jaharrada
Véase jaharrado
o limón o gualdera o alfarda (2)
En ciertas escaleras, viga o tabla inclinada, sola o en paralelo con otra igual, que sigue perpendicularmente y de perfil el curso de los peldaños, los cuales encastran en ellas sus extremos, a fin de cobrar la estabilidad y resistencia necesarias para subir y bajar por ellos.
♣ (clica encima de las imágenes)
Pieza decorativa de madera, mármol, cerámica u otro material que, a modo de estrecho zócalo (2) o rodapié de menos de diez centímetros, recubre el tramo de muro donde encajan los peldaños en una escalera de obra (3), o la parte inferior de la pared perfilando el suelo.
♣ (clica encima de las imágenes)
zapata de madera sobre columnas de piedra
Soportales de la plaza de España. Atienza
(Guadalaja). Siglo XVII.
zapatas de cimentación
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Jaramillo de la Fuente (Burgos). Siglo XII.
zapatas platerescas
Claustro del convento de monjas dominicas
de Sta. M.ª de las Dueñas. Salamanca. 1533.
zapata de piedra con rosetas
Casa de San Isidro o palacio de los condes de
Paredes. Madrid. Siglo XVI.
♣ (clica encima de las imágenes)
Decoración repetitiva que imita las hojas del acebo o de algún tipo de muérdago, o reproduce los tallos de plantas trepadoras o invasoras, como la vid, la enredadera, el acanto (1), etcétera.
Antema. Arabesco. Atáurico. Ataurique. Cardina. Caulículo. Cenefa. Decapétalo. Festón (2). Friso (4). Fronda. Roleo. Yesería. Vástago.
Zarcillos de puerta trilobulada en el palacio de las
Armas (Escuela Municipal de Música). Zaragoza.
Siglo XVI.
♣ (clica encima de las imágenes)
Véase zapata (2)
Construcción babilónica característica de la arquitectura sumeria (3300-550 a. e.), con forma de pirámide escalonada c) y aterrazada, en cuya cúspide se hallaba el templo. El zigurat no tenía función social ni habitacional, y solo los sacerdotes podían penetrar en él, pues era la morada de los dioses. El interior de adobe de los muros se protegía de la lluvia por fuera con paredes de ladrillo.
En la actualidad se conocen 32 zigurats; cuatro de ellos están en Irán y el resto mayormente en Irak, la antigua Babilonia.
El relato bíblico de la torre de Babel se inspiró en los zigurats babilónicos.
Estado actual del zigurat de Choga Zanbil.
Elam (Juzestán, Irán). 1250 a. e. El más
grande y mejor conservado de Irán.
Reconstrucción moderna de la 1.ª plataforma
del zigurat de Aqar Qūf (hacia 1300 a. e.) en
la antigua Mesopotamia, hoy Irak.
♣ (clica encima de las imágenes)
1. Plataforma hecha con bloques (2) de piedra o con cemento, sobre la que se levantan uno o más edificios, salvando los desniveles del terreno en que se asienta. Basamento (1). Crepis. Cripta. Estilóbato. Plinto. Podio (1).
2. o arrimadero. Revestimiento longitudinal y de altura variable en la parte baja de una pared —de pocos centímetros cuando funciona como rodapié—, hecho con baldosas, mármol, estuco, madera… o alguna imprimación resistente a manchas y roces, que resulte a la vez decorativa.
Alhamí. Alicatado. Alicatar. Cosmatesco. Cuenca y arista. Cuerda seca. Friso (4). Intarsia. Lacería (2). Loseta. Manises. Musivo. Opus sectile. Trencadís. Zanquín.
3. Tramo inferior resultante de la división de un paramento (1) por una imposta corrida o una moldura. Cuerpo (2). Piso (3).
4. Especie de pedestal. Plinto. Podio (3).
Iglesia de San Nicolás de Bari (El Frago, Zaragoza),
con zócalo que nivela el ábside. Segunda mitad
del siglo XII.
Zócalo-cripta de la iglesia del m.º benedictino de
San Lorenzo de Carboeiro. Silleda (Pontevedra).
1171.
♣ (clica encima de las imágenes)
Califica en su género todo aquello que tenga aspecto zoomorfo.
Portal-muro perimetral Miralles. Sugiere la boca
y la silueta de un gran saurio. Gaudí. Barcelona.
1901.
Capitel doble zoomorfo. Claustro de la colegiata
de Santa Juliana. Santillana del Mar (Cantabria).
Siglo XII.
Museo de Arte de Milwaukee, por Santiago
Calatrava. Wisconsin, Estados Unidos, 2001.
Evoca un ave o una manta raya.
♣ (clica encima de las imágenes)
Palacio musulmán fortificado dentro de la alcazaba. Es ya de dominio público equiparar zuda con alcázar o residencia del valí o gobernador de una ciudad mora o de una demarcación del al-Ándalus más extensa, tanto en la época del califato (929-1031) como durante los reinos de taifas (1031-1492). Pero en muchos casos tal denominación es fruto de una apropiación indebida, ya que originariamente la azuda o sudda —del árabe hispano assúdd, y este del árabe clásico sudd— no era sino la presa que remansaba una parte de la corriente del río para desviarla por una acequia (todavía hoy hablamos del azud) y también la zuda o noria, que tomaba directamente el agua del cauce y la dirigía por un canal o atarjea hasta la fortaleza. Los castillos árabes más afortunados disponían de suddas, y pasaron por ello mismo a llamarse, para diferenciarse de los que no la tenían, ‘castillos de zuda’ o, por metonimia, zuda a secas. El resto de fortificaciones respondían al nombre de alcázar sin especificación alguna, y a falta de corrientes fluviales se valían de pozos y aljibes para obtener o almacenar el líquido elemento.
Acrópolis. Albacara (1). Baluarte. Ciudadela.
Ver también aquí.
Zuda de Tortosa, en la margen izquierda del río
Ebro (Tarragona), parador nacional de turismo
«Castillo de la Zuda» desde 1976. Siglo X.
♣ (clica encima de las imágenes)
Parador nacional de turismo Castillo de Lorca.
Tras el terremoto del 11/5/2011, hubo que
abrazar con zunchos todo el edificio a punto
de inaugurarse el parador; con ellos adquirió
una nueva y definitiva fisonomía.
Zunchos en la plaza de toros de Las Arenas
(1900) en su reconversión como centro
comercial y de ocio. Barcelona. 2008.
Verdugadas de la iglesia y la torre exenta de
Ntra. Señora del Castillo. Muriel de Zapardiel
(Valladolid). Siglo XII.
♣ (clica encima de las imágenes)