Califica en su género todo aquello que tenga aspecto zoomorfo.
Bajo el nombre de Cantería se ofrecen de corrido las entradas de este glosario.
Califica en su género todo aquello que tenga aspecto zoomorfo.
Portal-muro perimetral Miralles. Sugiere la boca
y la silueta de un gran saurio. Gaudí. Barcelona.
1901.
Capitel doble zoomorfo. Claustro de la colegiata
de Santa Juliana. Santillana del Mar (Cantabria).
Siglo XII.
Museo de Arte de Milwaukee, por Santiago
Calatrava. Wisconsin, Estados Unidos, 2001.
Evoca un ave o una manta raya.
♣ (clica encima de las imágenes)
Palacio musulmán fortificado dentro de la alcazaba. Es ya de dominio público equiparar zuda con alcázar o residencia del valí o gobernador de una ciudad mora o de una demarcación del al-Ándalus más extensa, tanto en la época del califato (929-1031) como durante los reinos de taifas (1031-1492). Pero en muchos casos tal denominación es fruto de una apropiación indebida, ya que originariamente la azuda o sudda —del árabe hispano assúdd, y este del árabe clásico sudd— no era sino la presa que remansaba una parte de la corriente del río para desviarla por una acequia (todavía hoy hablamos del azud) y también la zuda o noria, que tomaba directamente el agua del cauce y la dirigía por un canal o atarjea hasta la fortaleza. Los castillos árabes más afortunados disponían de suddas, y pasaron por ello mismo a llamarse, para diferenciarse de los que no la tenían, ‘castillos de zuda’ o, por metonimia, zuda a secas. El resto de fortificaciones respondían al nombre de alcázar sin especificación alguna, y a falta de corrientes fluviales se valían de pozos y aljibes para obtener o almacenar el líquido elemento.
Acrópolis. Albacara (1). Baluarte. Ciudadela.
Ver también aquí.
Zuda de Tortosa, en la margen izquierda del río
Ebro (Tarragona), parador nacional de turismo
«Castillo de la Zuda» desde 1976. Siglo X.
♣ (clica encima de las imágenes)
Parador nacional de turismo Castillo de Lorca.
Tras el terremoto del 11/5/2011, hubo que
abrazar con zunchos todo el edificio a punto
de inaugurarse el parador; con ellos adquirió
una nueva y definitiva fisonomía.
Zunchos en la plaza de toros de Las Arenas
(1900) en su reconversión como centro
comercial y de ocio. Barcelona. 2008.
Verdugadas de la iglesia y la torre exenta de
Ntra. Señora del Castillo. Muriel de Zapardiel
(Valladolid). Siglo XII.
♣ (clica encima de las imágenes)