No es lo que se dice
En el siglo VI a. e., a propósito de las medidas necesarias para ordenar el Estado, Confucio dijo:
«Lo primero que hace falta es veracidad en las palabras.
Si los nombres no son correctos, las palabras no se ajustarán a lo que representan,
y entonces las tareas no se llevarán a cabo, porque no se sabrá cómo obrar.»
1. Árabe e islámico, juntos pero no revueltos
2. «Mudéjar«, el discutido término
3. Mudéjar: ni moro ni cristiano
4. La Inquisición que vino de fuera
5. El innecesario claristorio y otras hierbas
6. Marcas de cantería no iniciáticas
7. Desván de los recuerdos y ático habitable
8. Trasaltar y trascoro, diferencias de Perogrullo
9. ¿Hay realmente puentes «alomados«?
10. Vía de la Plata (hablando en plata)
11. Ciclópeo y megalítico: cada piedra a su tiempo
12. Confesonario y confesionario, algo más que una i de diferencia
13. Pedestal y podio: dos formas de ver la vida
14. Un cenotafio no huele a muerto
15. Anfiteatro y teatro: no hay ambivalencia
16. Botareles, contrafuertes y otros remedios
17. Pináculo, chapitel, aguja: en busca de la identidad perdida
18. Crucero y rollo pugnando por la hegemonía
19. Picota y rollo dirimen sus diferencias
20. Toro y bocel: la basa clásica pide explicaciones
21. Salomónica: una columna muy exclusiva
22. Gárgolas y quimeras en franca competencia
23. Agujales y mechinales horadando muros
24. A propósito del crismón “trinitario”
25. Vitrales, claraboyas y vidrieras arrojando luz
26. Crucero y transepto, a cada cual lo suyo
27. Islámico, el arte «inimaginado«
28. Códices incunables que no existen
29. Megalito informe y conforme monolito
30. La duplicada “catedral de la Seo”
31. Un redundante «castillo de la zuda«
32. Mándorla esdrújula y llana acrotera
33. Plementos que son gallones
34. Cenador íntimo, deambulada pérgola
35. Caveto, escocia y nacela, tres molduras diferentes
36. Monasterio de monjes, convento de frailes
37. Nervios ornamentales de la bóveda de arista
38. Arco de herradura romanovisigodo
39. «Trasdosado» que nada trasdosa
40. El hastial, el gablete y el piñón no son frontones
41. Tribunas y triforio, tributarios de una confusión
42. Nadie pasa por debajo del umbral ni por encima del dintel
43. «Rupestre«: algo más que pinturas y cuevas
44. “Modernista”, un término de uso indiscriminado
45. Casa solariega y casona buscan dueño
46. Chambrana y guardapolvo no guardan parentesco
47. Ábside y testero son cabecera, pero con matices
48. Cúpula y cimborrio en libre concurrencia
49. Bóveda y cúpula, a menudo intercambiables
50. Románico caravista, una realidad incierta
51. Alarifes y canteros por un sincretismo medieval unitario
52. Aceña y molino frente a frente
53. Lo que la espira inspira
54. Imposta: de elemento de apoyo a pieza ornamental
55. «Claves menores» que no existen
56. Fajones: los arcos de un malentendido
57. Pareadas y geminadas reclaman su diferencia
58. Astrágalo y collarino, anillos de quita y pon
59. La pentalfa y la estrella de David
60. ¿Un Medievo oscurantista?
61. Enjalbegar blanquea más
62. Testero es a cabecera lo que fachada es a pies
63. Pórtico y portada en torno a una puerta
64. El gótico y sus acreedores
65. Cisterciense: un protogótico imposible
66. Entestar: un verbo que trae a algunos de cabeza
67. Alfiz y chambrana, las molduras del olvido
68. Peinazos y taujeles dando vida a los alfarjes
69. Artesonados sin artesones y otro enredos
70. «Monolito», el falso comodín de tantos monumentos
71. Almena y cañonera, un debate de altura
72. Pechinas: ni intermediarias ni sustentantes
«Imago animi sermo est.» La palabra es la imagen de la mente.