Galeria de Imágenes
Situando el cursor sobre la imagen, leerás su referencia, y haciendo clic con el ratón irás a la entrada correspondiente.
Pon a prueba tus conocimientos antes de desvelar el contenido de la imagen.
Última actualización: 20 de febrero de 2021
Estatua que supera con creces el tamaño de las personas más altas, con la cabeza y las extremidades de piedra, por lo común mármol, y el torso de otros materiales, madera principalmente. Frecuente en el clasicismo griego y en menor medida en el romano. Criselefantina.

Hércules Farnesio (3,18 m). Museo
de Nápoles. Copia en mármol (s. II)
del Heracles griego (siglo IV a. e.).

Estatua de Atenea (3,21 m), inspirada en
la del Partenón del siglo V a. e. Museos
Capitolinos. Roma. Siglo II a. e.

Cabeza (2,60 m) y otros miembros del acrolito
del emperador Constantino. Cortile del palacio
de los Conservadores del Campidoglio. Roma.

Recreación del acrolito de Constantino el
Grande (siglo IV) en la basílica de Majencio.
Altura de la estatua: 12 metros. Roma.
♣ (clica encima de las imágenes)
Del griego ἄκρος (akros, extremo, cima) y πόλις (polis, ciudad), alude a la parte más elevada y fortificada de una población. Tenía la acrópolis una doble función: por un lado, servir de refugio y defensa frente a posibles ataques enemigos, y por otro, ser lugar reservado para el culto, por lo que albergaba los templos más importantes de la ciudad. Albacara (1). Ciudadela (1).
♣ (clica encima de las imágenes)
(Es palabra llana. Ver este artículo.)
- En los órdenes (1) jónico y corintio, elemento decorativo que remata los vértices de un frontón. Suele representar un motivo vegetal o un animal estilizado. En posteriores imitaciones renacentistas y neoclásicas se advierte una mayor libertad de inspiración al incorporar también figuras humanas. Acroterio. Antefija. Crestería. Gorgona.
- Remates troncocónicos que sirven de colofón ornamental a los frontones, cornisas (1) y aleros de las fachadas y de algunas torres. Frecuentemente adoptan forma de estatua, jarrón, bola, etcétera. Fastial. Flamero (1). Quimera.
- Por extensión de las acepciones anteriores, cruz que corona en muchas iglesias el piñón (1) o la bóveda del crucero (1).

Acroteras de la Puerta de Alcalá. Madrid. 1778.
(Primer arco de triunfo europeo tras la caída del
Imperio romano.)
♣ (clica encima de las imágenes)
Balaustrada o pretil ornamental, frecuentemente acompañado de acroteras o jarrones, que se levanta sobre los cornisamentos (1) de un edificio para, además de embellecer la fachada, ocultar acaso el arranque frontal del tejado o la cubierta (1), al tiempo que proporciona el preciso antepecho (1) a la posible azotea o al eventual deambulatorio (1) allí emplazados. Antefija. Crestería. Fastial.
♣ (clica encima de las imágenes)
Conjunto de ‘dientes’ o empalmes (ladrillos o sillares al aire) que se dejan en las paredes inacabadas de una obra (2), para que sirvan de engarce cuando se reanude la construcción. Adentellar. Dentellonado (3). Enjarje (1).

Adaraja de la inconclusa catedral románica,
que quedó engullida por la catedral gótica.
Plasencia (Cáceres). Siglo XIII.

Estudio de las adarajas que intervinieron en la
construcción del portal de la iglesia románica de
S. Esteban Protomártir. Alcózar (Soria). Siglo XII.

Adaraja testimonio de una reanudación de las obras
tras haber sido interrumpidas. Iglesia de Santa
Margarita de Privá. Vilanova de la Sal (La Noguera,
Lérida). Siglo XIII.

Adaraja en la fachada del Albergue de Peregrinos
(Santo Domingo de la Calzada, La Rioja) por una
ampliación posterior. Siglos XVI-XVIII.
♣ (clica encima de las imágenes)
- o camino de ronda o paso de ronda (1). Pasillo que recorre el perímetro superior de una fortificación, protegido todo él por un parapeto, comúnmente almenado, desde el cual se vigilaban los alrededores del castillo y se defendía en caso de asalto. Por él accedían además los centinelas a las garitas (1) de guardia. Ándito (2).
- En la antigua ciudad musulmana, callejón con puerta y sin salida que se cerraba por la noche y en caso de emergencia.
♣ (clica encima de las imágenes)
- Cierre superior de un vano resuelto con dovelas o ladrillos en sardinel, alineados formando un dintel. Arco adintelado. Dovelado (1).
- Se dice de un vano cuyo cierre superior es plano.
- Arquitrabado.

Casa con vanos adintelados en la Cruz del Molino
del Santo. Algaida (Mallorca, Islas Baleares).
Siglo XVIII.
♣ (clica encima de las imágenes)
Ladrillo grande, tosco y por separado poco resistente, hecho de barro o arcilla y mezclado generalmente con paja, que se utiliza en la construcción de muros. Se fabrica vertiendo la mezcla (2) en moldes de madera o bastidores (5) y dejando que se sequen al sol las piezas obtenidas antes de ser colocadas en la obra (3). A la pared así levantada se le llama tapia y tapial, si bien el tapial se construye de forma diferente. La poca resistencia del adobe antes mencionada queda compensada una vez se ha concluido el muro, el cual adquiere la consistencia suficiente para desafiar las inclemencias meteorológicas y el paso del tiempo.

Casa con mampostería en la planta baja y
adobe con entramado en el piso superior.
Rebollar (Cáceres).
♣ (clica encima de las imágenes)
Piedra por lo común de granito o basalto, labrada a modo de paralelepípedo o de otras formas convergentes, que se utiliza para pavimentar principalmente exteriores. Cantos rodados. Emborrillado. Guijarros.
♣ (clica encima de las imágenes)
- Se dice de una cosa que está enfrente de otra.
- Califica la postura que adoptan personas y animales que se miran entre sí. Encontramos numerosos ejemplos en capiteles, frisos (4), arquivoltas (2), etcétera, y es también motivo recurrente en la jerga heráldica.

Remate de jamba con arpías afrontadas. Portada
de la iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos. Olmos
de Ojeda (Palencia). Siglo XII.

Capitel con aves afrontadas. Iglesia de San Pedro de
Villanueva. Cangas de Onís (Asturias). Siglo XII.
♣ (clica encima de las imágenes)
o conglomerante o aglutinante
Material de origen pétreo al que, una vez triturado o molido, se le agrega agua, y a veces también otros aditivos, hasta conseguir una pasta de consistencia variable con propiedades adherentes, óptima para unir piezas entre sí o rellenar oquedades. Los aglomerantes se endurecen en contacto con el aire y hacen que las partes unidas con la mezcla (1) obtenida adquieran tras el fraguado una fuerte resistencia. Son por tanto elementos muy importantes para la construcción que no sea en seco. Los aglomerantes más utilizados en una obra (2) son el cemento y el mortero, la cal, el yeso y la arcilla.
Gracias a su consistencia variable, el aglomerante puede también emplearse como masa moldeable, ya sin función aglutinante, para fabricar piezas y figuras aisladas.
Argamasa. Áridos. Concreto. Encofrado (1). Hormigón. Terracota.
♣ (clica encima de las imágenes)
Última actualización: 20 de febrero de 2021