Galeria de Imágenes
Situando el cursor sobre la imagen, leerás su referencia, y haciendo clic con el ratón irás a la entrada correspondiente.
Pon a prueba tus conocimientos antes de desvelar el contenido de la imagen.
Última actualización: 20 de febrero de 2021
- zoomorfo
- Cualquier accidente orográfico, conformación vegetal u objeto manipulable cuyo perfil o todo él en su conjunto evoca, por azar o de forma preconcebida la silueta de algún animal —excluida en este último caso toda representación verista—, o representa funciones o actitudes propias de seres animados. No se entiende, pues, por zoomorfo la representación directa de un animal, cualquiera que sea el estilo artístico en que se encuadre, sino la expresión artística de algo ajeno al reino animal que, sin embargo, insinúa algún ser animado. Antropomórfico. Figurativo.
- Pieza o elemento arquitectónico formado u ornamentado principalmente con figuras de animales.
Portal-muro perimetral Miralles. Sugiere la boca
y la silueta de un gran saurio. Gaudí. Barcelona.
1901.Capitel doble zoomorfo. Claustro de la colegiata
de Santa Juliana. Santillana del Mar (Cantabria).
Siglo XII.Museo de Arte de Milwaukee, por Santiago
Calatrava. Wisconsin, Estados Unidos, 2001.
Evoca un ave o una manta raya.♣ (clica encima de las imágenes)
- zuda
Palacio musulmán fortificado dentro de la alcazaba. Es ya de dominio público equiparar zuda con alcázar o residencia del valí o gobernador de una ciudad mora o de una demarcación más extensa del al-Ándalus, tanto en la época del califato (929-1031) como durante los reinos de taifas (1031-1492). Pero en muchos casos tal denominación es fruto de una apropiación indebida, ya que originariamente la azuda o sudda —del árabe hispano assúdd, y este del árabe clásico sudd— no era sino la presa que remansaba la corriente para desviarla por una acequia (todavía hoy hablamos del azud) y también la zuda o noria, que tomaba directamente agua del río y la encauzaba por un canal hasta la fortaleza. Los castillos árabes más afortunados disponían de suddas, y pasaron por ello mismo a llamarse, para diferenciarse de los que no la tenían, ‘castillos de zuda’ o, por metonimia, zuda a secas. El resto de fortificaciones respondían al nombre de alcázar sin especificación alguna, y a falta de corrientes fluviales se valían de pozos y aljibes para obtener o almacenar el líquido elemento.
Acrópolis. Albacara (1). Baluarte. Ciudadela.
Ver también aquí.
♣ (clica encima de las imágenes)
- Zuda. Un redundante “castillo de la zuda“
Es ya de dominio público el equiparar zuda con alcázar, palacio musulmán fortificado dentro de la alcazaba, o residencia del valí o gobernador de una ciudad o de una demarcación más extensa del al-Ándalus, tanto en la época del califato (929-1031) como durante los reinos de taifas (1031-1492). También se le otorga equivalencia con el genérico nombre de castillo árabe. Pero en muchos casos esta pretendida equiparación zuda/alcázar es fruto de una apropiación indebida, ya que originariamente la azuda o sudda —del árabe hispano assúdd, y este del árabe clásico sudd— no era sino la presa que remansaba una corriente (todavía hoy hablamos del azud), a la par que la noria mediante la cual se lograba encauzar hasta la fortaleza la tan necesaria agua que se tomaba del río. Los castillos árabes más afortunados disponían de suddas, y pasaron por ello mismo a llamarse, para diferenciarse de los que no las tenían, «castillos de zuda» o, por metonimia, zuda a secas. El resto de fortificaciones respondían al nombre de alcázar sin especificación alguna, que se valían de pozos y aljibes para obtener o almacenar el líquido elemento.
Una vez, por tanto, que la tozuda inercia del devenir semántico ha hecho sinónimos castillo y zuda, no cabe legitimar indiscriminadamente la tan socorrida expresión “castillo de la zuda”, ya que en la mayoría de los casos se incurre en la misma redundancia que se comete cuando se dice inopinadamente “catedral de la Seo”. Albacara (1). Alcazaba. Acrópolis. Ciudadela.
Zuda de Tarazona (Zaragoza), 714-1119, medina
regada por el río Queiles. Convertida en palacio
real cristiano, pasó a ser sede episcopal en el
siglo XIV. El aspecto actual es del siglo XVI.Zuda de Huesca (s. VIII-1094), provista de agua
por el río Isuela. Palacio Real cristiano desde el
siglo XII.♣ (clica encima de las imágenes)
- zuncho
- Abrazadera de metal, madera, cemento o argamasa que, preventivamente o por vía de urgencia, se utiliza para reforzar las partes de un todo y evitar que se separen. Muchas edificaciones se rematan con zunchos perimetrales de obra (3) en el proceso de construcción. Arco fajón (1). Cincho. Laña. Riostra.
- o verdugada o verdugo. Hilada (1) de ladrillos que segmenta horizontalmente las secciones de un muro construido con otro material, afianzándolo y confiriéndole cierto ritmo visual. Encintado (3). Froga.
Parador nacional de turismo Castillo de Lorca.
Tras el terremoto del 11/5/2011, hubo que
abrazar con zunchos todo el edificio a punto
de inaugurarse el parador; con ellos adquirió
una nueva y definitiva fisonomía.Zunchos en la plaza de toros de Las Arenas
(1900) en su reconversión como centro
comercial y de ocio. Barcelona. 2008.Verdugadas de la iglesia y su torre exenta de
Ntra. Señora del Castillo. Muriel de Zapardiel
(Valladolid). Siglo XII.♣ (clica encima de las imágenes)
Última actualización: 20 de febrero de 2021