Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

ábaco

  1. En los órdenes (1) clásicos (1), sillar o losa  rectangular que corona el capitel y del cual forma parte. Sobre él puede ir una imposta, un arquitrabe, un arco o una bóveda. En los capiteles dórico toscano el ábaco destaca por su grosor. Por debajo de él se sitúa el equinomoldura lisa y gruesa, almohadillada en el capitel dórico y anular en el toscano. En los capiteles jónico y corintio, el equino se transforma en una composición llena de fantasía, a cual más diversa en cada uno de ellos, acaparando todo el protagonismo del capitel, mientras el ábaco queda reducido a uno o dos tableros (6) sobrepuestos, muy delgados y apenas moldurados. Tampoco con el románico recuperó el ábaco la prestancia que había perdido, quedando ahora a merced de un todopoderoso cimacio, que en ocasiones llegó incluso a absorberlo. Sobreábaco.
  2. Espacio liso y sin ornamentar, cual friso (4) vacío, en torno a los mosaicos y las paredes revestidas con mármoles decorados.

 

 

ábaco dórico

ábaco corintio

el ábaco en los órdenes clásicos

Ábaco apenas perfilado en un potente y único
cimacio para dos cestas entestadas. Claustro
de Mas del Vent. Palamós (Gerona). Siglo XII.

Ábaco insignificante formando bloque con un
cimacio exuberante. Claustro de San Pedro el
Viejo. Huesca. Siglo XIII.

Villa romana de Río Verde. Marbella (Málaga).
Siglos II-IV

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)