Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

abocinado

Se dice de un vano preferentemente curvo que acusa un ensanchamiento progresivo desde el punto de arranque —de dentro a fuera—, en proyección generalmente diagonal al paramento (1), bien en el paño (3) exterior, bien en el interior, o en ambos. En el primer caso, el paradigma por excelencia del abocinamiento es la arquivolta (2), tan reiterada en las portadas románicas y góticas. El final del abocinamiento lo determina el enrasado con el muro; no forma por tanto parte de él la frecuente chambrana que en muchas arquivoltas lo enmarca sobresaliendo del paramento, y que algunos dudosamente llaman guardapolvo (ver este artículo).

Arco abocinado. AspilleraCapialzadoDerrameSaeteraTronera (1).

 

 

Vano abocinado. Iglesia de Ntra. Señora
de la Natividad. Arcas (Cuenca). Siglo XIII.

Óculo abocinado de la iglesia de San Miguel.
Caltojar (Soria). Siglo XIII.

Arquivolta del real monasterio de monjas
sanjuanistas de Villanueva de Sijena
(Huesca). Siglo XII.

Portada oeste o de Santiago. Iglesia de San
Salvador. Cifuentes (Guadalajara). Siglo XIII.

Portada de la iglesia de San Esteban.
Sevilla. Comienzos del siglo XV.

Vano del ábside. Iglesia del monasterio jerónimo
de S. Juan de Ortega. Barrios de Colina (Burgos).
Siglo XII.

Ventana con abocinamiento plateresco. Monasterio
santiaguista de Uclés (Cuenca). 1550.

Ábside de la ermita de Santa María.
Chalamera (Huesca). Siglo XIII.

Rosetón de la iglesia de Santa Cristina de Ribas
de Sil. Parada de Sil (Orense). Finales del siglo XII.

Iglesia de Santa María la Mayor.
Valderrobles (Teruel). Siglo XIV.

Concatedral de Santa María. Sigüenza (Guadalajara).
Siglo XV.

Iglesia de San Bartolomé. Logroño.
Siglo XIII.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

Referencia: abocinado/a

Uso de Términos en WP Glossary