Sillares y mampuestos
ábside
Proviene del griego ἀψίς, -ῖδος (apsis apsidós: ‘arco‘, ‘bóveda‘). En un templo, parte abovedada semicircular o poligonal (testero) que sobresale en la cabecera. Muy frecuente en el románico y el gótico, es sin embargo la continuación de lo que ya los romanos conocían como éxedra en las basílicas. Por lo dicho, el lector habrá advertido ya que el concepto «ábside» ha sufrido una desviación en su etimología y ahora denota sin reparo tanto la cabecera de base cilíndrica como la de trazado recto —por más que en, en honor a la precisión, se aboga por llamar ábside al circular y testero al que no lo es (ver este artículo)—. Tanto uno como otro pueden estar acompañados de ábsides más pequeños (absidiolos), formando, según sea su número, un ábside tri, tetra, penta… -conque o -cónquido (ver triconque). Se habla de ábside o testero doble o escalonado cuando otro u otros ábsides más pequeños, semicirculares o rectangulares, se adhieren al mayor. Aun sin ser lo habitual, en el románico asistimos también a la combinación de testero (recto) y ábside (semicircular) en la misma cabecera y en ese orden. En algunas plantas de cruz latina vemos además otros absidiolos integrados en los brazos del transepto. En todos los casos, la visión más definida y completa del ábside se obtiene desde el exterior.
En la riqueza expresiva de la literatura románica, para designar el ábside central y los absidiolos se utilizan frecuentemente términos como cubo (4), cilindro (1), tambor (4), hemiciclo (2) —o cascarón absidial cuando el intradós del ábside presenta bóveda de horno—, que aun sin ajustarse estrictamente a su significado contribuyen a dotar al concepto de una mayor plasticidad.
A veces el semicilindro absidal es precedido por una porción recta —ligeramente sobresalida o bien sin solución de continuidad— que forma con él un todo unívoco que llamamos «tramo presbiterial».
Éxedra. Planta (1). Triconque.
Ver también este artículo.

Iglesia San Juan Evangelista o ante Portam Latinam.
Arroyo de la Encomienda (Valladolid). Siglo XII.
♣ (clica encima de las imágenes)