Sillares y mampuestos
absidiolos
o absidiola (en singular: absidiolo)
En la cabecera de un templo, ábsides laterales de igual o menor flecha (1) que el ábside central, al que se adhieren o rodean en número generalmente par, y de luz por lo común más reducida. En su interior cobijan casi siempre una capilla; con frecuencia alguno de ellos aloja la pila (4) bautismal. Aunque para las cabeceras planas preferimos en este glosario utilizar el término testero, no es infrecuente que, a falta de mejor nombre, también nosotros usemos el de absidiolos para referirnos a los cubos (4) poligonales que a veces las acompañan.
En la arquitectura románica abunda sobre todo la cabecera triconque o tricónquide, formada por un ábside principal y dos absidiolos o un testero triple. En cabeceras más complejas los ábsides y absidiolos se multiplican y se disponen escalonadamente, combinándose incluso con testeros que los reciben en su seno.
En las plantas de cruz latina a menudo todos o alguno de los absidiolos forman parte de los brazos del transepto.
Son infrecuentes los ábsides con solo dos cilindros, ambos del mismo tamaño o uno con forma de absidiolo. Rara vez responde dicha traza al proyecto original, bien porque se añadió un segundo cubo al dotar posteriormente a la primitiva iglesia de otra nave, bien porque una torre campanario u otra cosa vino un día a ocupar el lugar de uno de los dos absidiolos preexistentes. En las siguientes poblaciones hay iglesias que presentan ábsides románicos con las características descritas: Basarán (Broto, Huesca), Cerbón (Soria), Lasieso (Huesca), Manquillos (Palencia), Villaconancio (Palencia), Villaute (Burgos) y Udalla (Cantabria).
Ver también este artículo.

Interior de la cabecera de la iglesia del m.º
de Moreruela. La Granja de Moreruela
(Zamora). Siglo XII.

Interior de la cabecera poliabsidal (semicircular
por dentro y poligonal por fuera) de la basílica
del Salvador. Burriana (Castellón). Siglo XIII.

Cabecera pentacónquide mixta. Iglesia de Santa
María. Monasterio cisterciense de Valbuena
de Duero (Valladolid). Siglo XII.

Uno de los cuatro absidiolos de la iglesia
del monasterio cisterciense de Veruela.
Vera de Moncayo (Zaragoza). 1145.

Rareza románica: ábside menor que los absidiolos.
Iglesia del m.º benedictino de Santo Estevo de
Ribas de Sil. Noguera de Ramuin (Orense). Siglo XIII.

Iglesia de San Julián y Santa Basilisa. Siglo XIII.
Villaconancio (Palencia). En el siglo XV la torre
suplantó al absidiolo de la izquierda.

Iglesia de Santa Marina. Udalla (Cantabria). Dos
naves y dos ábsides iguales en origen. Finales
del siglo XIII.

Iglesia de San Martín Obispo. Villaute (Burgos).
Siglo XII. En el siglo XIII se añadió la nave de la
izquierda y su ábside.
♣ (clica encima de las imágenes)