Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

acanto

1. Ver también cesta. Motivo ornamental inspirado en las anchas y rizadas hojas verdes de la perenne planta del acanto, utilizadas en la de­coración de capiteles corintios y compuestos, así como en franjas, frisos (4), frondas, molduras, zapatas (1) y ancones  (1). El arte románico y el arte islámico también dieron al acanto un uso generoso, pero imprimiéndole por lo común rasgos menos naturalistas y dotándolo de perfiles más esquemáticos y estilizados.

Antema. Arabesco. AtáuricoAtaurique. Cardina. CaulículoDecapétalo. Festón (2). Roleo. VástagoZarcillo.

2. Bloque prismático en voladizo (1), casi siempre con perfil escalonado, en forma de rollo (2) o imitando hojas enrolladas en voluta. Va colocado en solitario a modo de ménsula o a ambos lados de un vano sosteniendo un dintel, o bien en serie por debajo del alero semejando modillones. Mocheta (2). Ancón (2).

 

 

acanto, hojas naturales

Capitel corintio semicompuesto. Portada de la
catedral de la Encarnación. Málaga. Siglo XVI.

Salón de Plenos del palacio de la diputación.
Vitoria. Mediados del siglo XIX.

Azulejería con hojas de acanto en un banco
del parque de María Luisa. Sevilla. 1929.

Capitel románico con esquemáticas hojas de
acanto. Ermita de San Adrián de Vadoluengo.
Sangüesa (Navarra). Siglo XII.

Monasterio cisterciense de Santa María de
Moreruela. La Granja de Moreruela
(Zamora). Siglo XII.

Alero de la casa de los Monterde y Antillón. Albarracín
(Teruel). 1640.

Columna y ménsulas con acantos.
Casas de José Domenech (Rambla
de Cataluña, 77). Barcelona. 1910.

ménsula con hoja de acanto

Capitel románico del claustro inferior del monasterio
de Santo Domingo de Silos (Burgos). Siglo XI.

Capitel de la iglesia de San Esteban.
Moradillo de Sedano (Burgos).
Siglo XII.

Azulejos con hojas de acanto. Banco de la plaza
de la Laguna. Ayamonte (Huelva). Siglo XX.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)