Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

ajedrezado

jaqueladotaqueado

Moldura compuesta de tacos y huecos de igual calibre alineados en dos o más hileras (1) superpuestas y al tresbolillo, es decir, alternativamente, con la apariencia de un tablero de ajedrez, aunque admite también una disposición de tacos y huecos menos estricta (ver aquí). El ajedrezado lo utilizaron de forma esporádica los romanos, pero fue con el arte románico cuando adquirió su mayor difusión. Aparece formando arcos, aleros, arquivoltasimpostaschambranas, cornisas (1) y cimacios  (3). También se llama jaqués; se discute si el término alude a Jaca (Huesca), en cuya cate­dral se registran las primeras manifestaciones de esta decoración, o más bien toma el nombre de la jugada llamada «jaque» en los lances del ajedrez. BilleteEscaque (1).

 

 

Arquivoltas ajedrezadas. Portada de la Iglesia
de San Juan. Moarves de Ojeda (Palencia).
Siglo XII.

Imposta ajedrezada. Iglesia de San Claudio de
Olivares. Zamora. Siglo XII.

Imposta, chambrana y alero ajedrezados.
Absidiolo de la catedral de Jaca (Huesca).
Siglo XI.

Imposta ajedrezada de la iglesia del Santo Sepulcro.
Torres del Río (Navarra). Siglo XII.

Chambrana e impostas ajedrezadas
Ábside de Sta. Eufemia de Cozollos.
Olmos de Ojeda (Palencia). Siglo XII.

Chambrana de la arquivolta e impostas-cimacio
ajedrezadas. Ermita de San Pedro de Tejada.
Puente Arenas (Burgos). Siglo XII.

Ábside de la iglesia de Sta. María. Ujué (Navarra).
Siglo XI.

Iglesia de Santa Marta. Santa Marta del Cerro
(Segovia). Siglo XII.

Capilla, hoy salón de actos, del castillo calatravo
de Alcañiz (Teruel). Siglo XII.

 

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)