Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

alegoría

Ficción o convención en virtud de la cual una imagen hace abstracción de lo que representa a primera vista para significar una idea diferente. Tema artístico recurrente en todos los estilos y épocas, que da forma a conceptos intangibles valiéndose de símbolos plásticos (personas, animales o cosas) de fácil comprensión. La alegoría, como el símbolo, expresa sensiblemente lo incorpóreo, materializa lo inmaterial, a fin de que el mensaje que exterioriza pueda ser entendido por todo el mundo. He aquí algunos de los ejemplos más conocidos: una mujer con los ojos vendados y una balanza en la mano representa la justicia; el esqueleto con la guadaña evoca la muerte; una cornucopia es sinónimo de abundancia y prosperidad; la mujer alada que toca la trompeta significa la fama; un cupido con los ojos vendados enarbolando arco y flechas es la imagen del amor; la dama que porta un ramo de olivo en una mano y un cetro o una paloma en la otra es expresión de paz y concordia. Bestiario. Giraldillo.

 

 

Alegoría Ciudad de Zaragoza. Monumento
a los Sitios. Zaragoza. 1908.

La Gloria, la Artes, las Ciencias y los Pegasos: siete
alegorías de otras tantas ideas abstractas. Antiguo
palacio de Fomento (M.º Agricultura). Madrid. 1905.

Alegoría del Progreso. Monumento a
Alfonso XII. Parque del Retiro. Madrid.
1919.

Alegoría de España y sus provincias. Puerta de Toledo.
Madrid. 1827.

Alegoría de la Arquitectura. Fachada
oeste del Museo del Prado. Puerta
de Velázquez. 1827.

Alegoría de la Industria, la Agricultura y el Comercio.
Arco del Triunfo. Barcelona. 1888.

Alegoría del ahorro. Edificio de la antigua Caja de
Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón
y Rioja (Ibercaja). Zaragoza. 1945.

Edificio Metrópolis (con la Victoria alada,
el Comercio, la Agricultura, la Industria y
la Minería, entre otras alegorías). Madrid.
1911 y 1977.

Alegoría de la virtud de la fortaleza. Interpilastras de
la iglesia de la Purísima (agustinas de Monterrey).
Salamanca. 1660

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)