Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

aletón

o aleta

Elemento decorativo con rasgos geométricos de ala y apéndices acabados casi siempre en voluta, frecuente en las fachadas de las iglesias renacentistas y aún más en los templos barrocos. Puesto a ambos lados del frontón, del fastial o del hastial principal, nació para, a modo de acroterio, ocultar frontalmente las cubiertas (1) del edificio —misión superflua en muchos casos por no ser visibles desde abajo—, al tiempo que contribuía a dar unidad al frontispicio (1). Se usó asimismo, sin pretexto de ocultar nada, como simple diseño ornamental, para dar realce a partes destacadas de monumentos, como hornacinas, fuentes, escudos, puertas principales, etcétera.

 

 

Iglesia renacentista de Santa María Novella.
Florencia (Italia). Siglo XV.

Aletones barrocos. Iglesia de San Jorge.
La Coruña. Siglo XVIII.

Catedral de Santa María. Murcia. Siglo XVIII.

Colegiata de Santa María del Cluniaco. Villafranca
del Bierzo (León). Siglo XVIII.

Iglesia del Divino Salvador. Sevilla. 1712.

Colegiata de San Luis. Villagarcía de Campos
(Valladolid). Siglo XVI.

Santuario de la Vera Cruz. Caravaca (Murcia).
Siglo XVIII.

Cruz de Rubalcaba. Tapia de casa
Miera-Rubalcaba. Liérganes
(Cantabria). 1712.

Fuente de Santa María con las armas de Felipe II.
Baeza (Jaén). 1564.

Puerta del palacio del Almirante o del marqués de
Tejada. Medina del Campo (Valladolid). Siglo XVII.

A: Santuario de Dorleta. Salinas de
Léniz (Guipúzcoa). Siglo XVII.
B: Iglesia de San Juan Bautista.
Alegría de Oria (Guipúzcoa). Siglo XVIII.

Arco “romano” de la plaza Mayor. San Clemente
(Cuenca). Siglo XVI.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

Uso de Términos en WP Glossary