Sillares y mampuestos
alfarje
Revestimiento artístico de la parte interior de una techumbre de proyección horizontal hecho con maderos y listones o taujeles (1). Sobre este común denominador, la variedad de alfarjes es muy amplia, tanto por su configuración como por la riqueza y complejidad de los elementos que lo componen.
Destaca el alfarje a base de rueda de lazo (1) de ocho y sus variantes, propio del harneruelo (1) en una cubierta (1) de par y nudillo. Fue muy empleado en las armaduras (1) de la arquitectura andalusí —especialmente en La Alhambra— y se propagó ampliamente por todos los reinos cristianos de la mano del arte mudéjar.
Un alfarje también muy extendido es el elaborado con vigas de madera más o menos decoradas, perpendiculares al eje de la techumbre, llamadas jácenas, sobre las que montan transversalmente y en mayor número otras más livianas, igualmente talladas o pintadas, llamadas jaldetas (1), con labor de lacería (1) en las calles (3) intermedias o formando casetones por medio de peinazos (1). Estos a su vez pueden cubrir por sí solos la entera superficie de la techumbre, creando un alfarje de diseño libre sin el concurso de las jácenas.
Se ha generalizado el uso indiscriminado del término “artesonado“ para referirse a cualquier techumbre que exhiba alguna de las formas antes referidas. Sin embargo, un buen conocedor del rico patrimonio español en esta materia hará bien en llamar por su nombre las diferentes techumbres que atesoramos, incidiendo además en los numerosos elementos que las componen. Este artículo trata de esclarecer el asunto. Ver también este artículo.
Almizate. Apeinazada. Artesa. Artesón. Artesonado. Ataujelada. Carpintería de armar. Carpintería de lazo. Casetón. Casetonado. Lazo. Sino. Tablero (9). Zafate.
Ir a ”Cómo se llama”.

Detalle del alfarje plano de la sala de los Pasos
Perdidos. Palacio de la Aljafería. Zaragoza.
Siglo XV.

Alfarje mixto de la nave central. Santuario
de la Virgen de la Fuente. Peñarroya de
Tastavins (Teruel). Siglo XIV.

Armadura de par y nudillo en la nave de la
epístola. Iglesia del Salvador. Santa Cruz de
la Palma (La Palma, Santa Cruz de Tenerife).
1500.

Alfareje de lazo de 16. Esquina del claustro
del monasterio de San Juan de los reyes.
Toledo. Siglo XV.

Alfarje de la planta baja. Claustro del monasterio
benedictino de Santo Domingo. Silos (Burgos).
Siglo XIV.

Alfarje artesonado. Panda de un corredor del m.º
de San Antonio el Real (fue palacio de Enrique IV).
Segovia. Siglo XV.
♣ (clica encima de las imágenes)