Sillares y mampuestos
algorfa
- Pasaje (1) en alto o galería (1) aérea que comunica dos edificios afrontados (1) y por lo común operativamente relacionados, entre los cuales se interpone una calle. Apea (1) generalmente sobre uno o más arcos. De origen hispanomusulmán (la algorfa unía la mezquita aljama [1] con el alcázar del emir o del califa), se asentó también en los reinos cristianos como pasadizo para llegar discretamente, sin salir a la calle, desde el palacio a la vecina iglesia, la mayoría de las veces una catedral, ya que fueron los obispos quienes más la utilizaron.
- Cambra para almacenar y ventilar granos. Buhardilla (1). Camaranchón. Desván. Falsa. Golfa. Granero. Guardilla. Guardillón. Hórreo. Leonera. Sobrado. Troj (1). Zaquizamí (1).

Algorfa entre el palacio de la Generalidad
y la casa de los Canónigos. «Puente del
obispo». Neogótico de 1895. Barcelona.

Mirador de los Arcos, con la algorfa más larga de
España, une el palacio ducal con la colegiata de
San Pedro. Lerma (Burgos). 1609.

Algorfa neomudéjar entre el colegio de Doncellas
Nobles (1551) y su ampliación (hoy colegio mayor
universitario). Toledo. 1903.
♣ (clica encima de las imágenes)