Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

aliviadero

  1. o rebosadero. Vertedero en la parte superior de una presa para evacuar las aguas sobrantes del río que ha sido represado. Está formado por varias escotaduras alineadas al mismo nivel, a través de las cuales escapa el agua por decantación natural cuando el caudal represado rebasa el primer nivel de almacenamiento. Los aliviaderos están dotados de compuertas que, cerrándose, pueden impedir o regular el desagüe, si se quiere aumentar la cota de agua embalsada. Los aliviaderos vierten sobre rampas que conducen el agua liberada al cauce del propio río al que pertenecen. Se llama también aliviadero, y más propiamente rebosadero, el muro y el talud (3) de contención por los que, en un azud, se desliza y sigue su curso el agua una vez que rebasa la cima (1) del dique que la represa.
  2. vanos (1) o pequeños túneles abovedados abiertos en la base de las enjutas (3) de los arcos de un puente (3) fluvial, para hacer más permeable su fábrica y rebajar, en caso de crecidas, el impacto de la corriente sobre las pilas (1) y los estribos (2). Estos aliviaderos sustituyen a veces a los tajamares o, en cualquier caso, los suplementan.

 

 

Aliviaderos de la presa de Aldeadávila de la Ribera
(Salamanca). 1962.

Aliviaderos de la presa del conde de
Guadalhorce. Ardales (Málaga). 1921.

Presa de Ulldecona (Castellón) para embalsar las aguas
del río Bergantes. 1967.

Rebosadero del río Francolí en el azud de Tarragona

Azud sobre el río Mijares. Sarrión
(Teruel).

Azud de Usaco en el río Aránzazu. Oñate (Guipúzcoa).

Puente romano de Mérida (Badajoz) sobre el
río Guadiana. Vía de la Plata. 20 a. e.

Puente romano de la vía Augusta sobre el río
Salado. Villa del Río (Córdoba). Inicios siglo I.

Puente sobre el río Arga. Puente la Reina
(Navarra). 1030.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

 

Uso de Términos en WP Glossary