Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

aljibe

o cisterna

Depósito bajo tierra de gran capacidad donde se recoge y conserva el agua de lluvia o la que se acarrea o se canaliza desde algún río o manantial, fundamentalmente con fines de subsistencia, higiene corporal y usos domésticos. Por sus características subterráneas y de resistencia, los grandes aljibes solían distribuir su espacio en una o más naves techadas con bóveda de cañón y separadas por arcos, apeados en pilares o columnas.

 

 

Aljibes árabes de Jairán -630.000 litros-. Almería. 1038.
Una acequia subterránea traía el agua de las fuentes
de Alhadra, a 6 km de la ciudad.

Mezquita almohade reconvertida
en aljibe de lluvia en el siglo XII.
Palacio de las Veletas. Cáceres.

Aljibe cristiano (agua de lluvia) del castillo de Santa
Bárbara. Alicante. Siglo XV. Capacidad: un millón
de litros.

Aljibe del Rey, almacenaba el agua de la acequia de
Aynadamar. El Albaicín, Granada. Siglo XI.

Cisternas romanas de Monturque
(Córdoba). Siglo II. Las mayores
de España y segundas de Europa.

Aljibe románico. Artáiz (Navarra). Siglo XIII.

Yacimiento arqueológico de la urbe romana de
Valeria. Las Valeras (Cuenca). 90 a. e.-siglo IX.

Claustro de la colegiata de Santa María
la Mayor. Uncastillo (Zaragoza). Siglo XIV.

Aljibe Fuente del Fresno. Fresno de la Fuente
(Segovia). Siglo XII.

Pretil coronado del aljibe del monasterio de Uclés
(Cuenca). Siglo XVIII.

Escalera del aljibe. Alcazaba de Mérida
(Badajoz). Siglo IX.

Ciudad de Vascos. Navalmoralejo (Toledo). Siglo X.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

Uso de Términos en WP Glossary