Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

almena

Pieza prismática de sillar, sillarejo, ladrillo o mixta que despunta de forma reiterada, con espacios interpuestos, sobre el perímetro de una muralla medieval, en otros puntos del castillo, casa fuerte o construcción similar. Nació como obra (2) defensiva frente al ataque enemigo, protegiendo de sus proyectiles a los guerreros apostados en el adarve de la fortaleza, quienes a su vez utilizaban los huecos interalmenares para disparar sus armas contra los atacantes. Las almenas artilleras o fusileras, abiertas en saetera por su mitad, permitían sin embargo disparar por la estrechez de su vano. Sobre las almenas de algunos castillos se colocaba a menudo otra pieza (1) menor, de aspecto más o menos piramidal y de nombre esperonte, que prolongaba la cobertura mural frente a los impactos, al tiempo que ornamentaba el conjunto amurallado.

Con el advenimiento de la gran artillería a finales del siglo XVI y muy especialmente en el siglo XVIII, la almena derivó en merlón (adaptación del merlone italiano, aumentativo de merlo, ‘almena’), que en bastiones, baluartes y revellines recreció su volumen ocupando todo el espesor de los anchos muros, a fin de resistir las andanadas de los nuevos y más explosivos ingenios bélicos. Ahora el prolongado vano entre los merlones estrechaba su luz por la parte interna —en la que se colocaba la boca del cañón— y la ampliaba progresivamente hacia el exterior, dando a los merlones forma de trapecio, de modo que el campo visual de tiro alcanzaba una amplitud mayor y aumentaba por tanto la eficacia del disparo. A este generoso vano en forma de embudo recto se le ha llamado tronera (1) y cañonera, nombre este último de rancio abolengo, pues ya recibió este nombre a finales de la Edad Media, cuando entre almena y almena comenzaron a asomar las primeras armas de fuego. (Ver este artículo.)

AspilleraAspillerado (4). BuhederaCamino de rondaMatacán. Mocho. Paso de rondaTronera (1).

 

 

Villa amurallada de Urueña (Valladolid). Siglo XII.

Almenas artilleras del castillo de Butrón.
Gatica (Vizcaya). Siglo XIX.

Castillo de Javier (Navarra). Siglos X-XIII.

Castillo de Vélez Blanco (Almería). Siglo XVI.

Merlones y cañoneras del baluarte de Santa
María. Badajoz. Siglo XVIII.

Baluarte del Redín con cañoneras y merlones.
Pamplona. Finales del siglo XVI.

Castillo Ducal. Espejo (Córdoba). Siglo XV.

Almenas fusileras con esperonte. Castillo
de la Mota. Medina del Campo
Valladolid). Siglo XV.

Castillo de los condes de Aguilar. Encinas de
Esgueva (Valladolid). 1394.

Almenas artilleras. Alija del Infantado (León).
Principios del siglo XVI.

Almenas artilleras del castillo de Ampudia
(Palencia). Siglos XIII y XV.

Castillo de Montemayor del Río (Salamanca).
Siglos XIV y XV.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)