Sillares y mampuestos
almunia
Antiguo término hispanomusulmán para identificar un huerto, una granja o un jardín, y más en concreto una finca de recreo, en la que el factor agua desempeñaba funciones estéticas y espirituales que trascendían la mera utilidad del riego y la higiene. Su presencia, primero en al-Ándalus y después en los reinos de taifas, determinó a menudo la perpetuación de prósperos emplazamientos rurales, origen de núcleos de población, que todavía hoy llevan su nombre; he aquí algunos: Almunia de Doña Godina (Zaragoza), Almunia del Romeral (Huesca), Ràfol de Almunia (Alicante), Almunia de San Miguel (Toledo), Almunia de San Juan (Huesca), Monterrubio de Armuña (Salamanca).

Almunia de Alamiriya o al-Rummaniyya
(a 10 km de Córdoba), residencia de
recreo del califa al-Hakam II. Siglo X.

Almunia del rey de Toledo Al-Mamún (siglo XI),
convertida en palacio Galiana en el siglo XIII,
como lugar de recreo de los reyes cristianos.
♣ (clica encima de las imágenes)