Sillares y mampuestos
alquerque
Nombre con que en la Edad Media se denominaba el juego de «tres en raya» —y sus derivados— y también el dibujo lineal que lo representaba: un cuadrado sencillo o múltiple cruzado por lo común por dos rectas en diagonal uniendo los ángulos y otras dos atravesando vertical y horizontalmente la intersección de las dos primeras. Había alquerques ‘de tres’, ‘de nueve’ y ‘de doce’, según el número de fichas con que se jugaba y en correspondencia con las rayas de los tableros yuxtapuestos o concéntricos que se diseñaban para el juego. El origen de este entretenimiento y su simbología se remonta a la Antigüedad. El arte románico nos ha dejado no pocas muestras de tableros de la época, que aparecen incisos en la cara superior de algún sillar del podio (2) en algunos pórticos y claustros, indicando que también los canteros medievales mataban sus ratos libres con este juego.

alquerque de tres en raya
Murete de cierre del pórtico de la iglesia
de Baillo (Truchas, León). Siglo XIII.

alquerque de doce en raya
Sillar reutilizado de la iglesia de San Julián. Astorga
(León). Siglo XII.

Alquerque de nueve. Pórtico de la iglesia de San
Pedro ad Víncula. Perorrubio (Segovia). Finales
del siglo XII.

Alquerque sobre un sillar reutilizado en el
muro de la iglesia de Santa Eulalia. Mérida
(Badajoz). Siglo XII.
♣ (clica encima de las imágenes)