Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

amerindia

Califica la arquitectura de las anti­guas civilizaciones americanas precolombinas, conformadas por los pueblos olmeca, azteca, mexica, tolteca, maya, mochica, inca y anazasi, principalmente. Son dignas de mención las ciudades forti­ficadas y las colosales edificaciones levantadas con grandes sillares —algu­nos ciclópeos—, entre las que destacan los tem­plos piramidales escalonados (c), separados unos de otros por lar­gas avenidas y amplias explanadas. Si bien se puede hablar de una cultura amerindia desde el siglo XXV a. e., hay que esperar hasta las primeras centurias de nuestra era para datar testimonios arquitectónicos dignos de mención, monumentos gigantescos en su mayoría, que en algunos casos estuvieron activos hasta el siglo XVI.

 

 

Teotihuacán (México). Siglo III a. e.-siglo IX.

Templo maya del Gran Jaguar. Tikal
(Guatemala). Siglo VIII.

Sacsayhuaman. Cuzco (Perú). Siglo XV.

Pirámide maya de Kukulkán. Chichén Itzá. Tinum
(península del Yucatán, México). Hacia el siglo XII.

Machu Picchu. Urubamba (Cuzco, Perú).
Anterior al siglo XV.

Tazumal. Chalchuapa (Santa Ana, El Salvador).
Hacia 900.

Patio del palacio mixteca de Mitla (grupo de las
Columnas). San Pablo Villa de Mitla (Oaxaca,
México). Entre 1300 y 1400.

Espacio Juego de la Pelota. Cultura zapoteca.
Monte Albán. Oaxaca de Juárez (México).
Entre 500 y 800.

Poblado anazasi del Acantilado. Parque Nacional
Mesa Verde. Montezuma (Colorado, EE. UU.).
Entre 1190 y 1260.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

 

Uso de Términos en WP Glossary