Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

anacronismo

Plasmación artística que no corresponde al momento histórico en que se ejecutó la obra (2) o al proyecto programático encomendado. Testimonio en el primer caso de un estilo (1) aún desconocido, incorpora figuras u objetos futuros ajenos a la cultura de aquel tiempo.
Una suerte de anacronismo anticipatorio lo ejecutaron los canteros y ebanistas medievales, que ejecutaron a menudo labras (1) y tallas de carácter crítico y burlesco, muy alejadas del espíritu y la letra del canon icónico de su época. Así lo testimonian los canecillos de muchos templos y las misericordias de numerosas sillerías (2) catedralicias y monásticas.
Pero los anacronismos más palmarios los encontramos en el siglo XX y en lo que llevamos del XXI, a raíz de las intervenciones restauradoras llevadas a cabo en monumentos antiguos. Sus promotores o sus ejecutores se han permitido ocasionalmente ciertas licencias, introduciendo con mayor o menor discreción en la obra original guiños de actualidad, que delatan su espuria procedencia.
Estas ‘agresiones’ al legado original guardan cierto paralelismo con lo que entendemos por acordar en arquitectura, cuando se intenta casar o hermanar lo más armónicamente posible estilos diferentes, integrándolos en una realidad nueva. AnastilosisPasticheRestauraciónRuina consolidada.

Los textos numerados que vienen a continuación corresponden a las imágenes que se insertan más abajo con el mismo número, algunas de las cuales figuran como anacronismos solo de forma benévola, ya que en realidad, aunque en internet se presentan como tales, no lo son en sentido estricto.

 

  1. En 1972, durante la reconstrucción de la gótica torre Julia (siglos XIII-XVI) de la iglesia de Santa María la Mayor, Trujillo (Cáceres), el cantero Antonio Serván, con la conformidad del jefe de obra, se tomó la licencia de labrar en uno de los capiteles esquineros que preceden a la cornisa (1) el escudo del Athletic de Bilbao, el club de fútbol favorito de ambos maestros.
  2. Puerta plateresca de San Jerónimo (siglo XVI) de la catedral de Santa María, Calahorra (La Rioja). Junto a motivos decorativos de la época encontramos un teléfono móvil. En 1996 se acometieron tareas restauradoras para sustituir algunas piezas ya muy ajadas a causa de la meteorización. El cantero decidió plasmar un sello de modernidad en tan vetustas piedras incorporando a modo de ornamento dicho móvil, tipo Nokia 2110, modelo que predominaba en aquel momento.
  3. Iglesia de San Julián (1515-1539), Argentona (Barcelona). El arquitecto modernista José Puig i Cadafalch llevó a cabo su restauración en 1897, y tuvo que reponer algunas gárgolas por su mal estado. La gárgola-burro es un homenaje al animal que a principios del siglo XX todavía tenía mucho protagonismo en la comarca catalana del Maresme.
  4. En 1992, en la restauración de la Puerta de Ramos o de la Borriquilla de la catedral nueva de Salamanca (siglo XVI), el cantero Miguel Romero y los arquitectos que intervinieron en la obra optaron por mantener la estética decorativa original, pero introduciendo elementos contemporáneos. El famoso astronauta es uno de ellos.
  5. En 1992, en la restauración de la Puerta de Ramos o de la Borriquilla de la catedral nueva de Salamanca (siglo XVI), el cantero Miguel Romero y los arquitectos que intervinieron en la obra optaron por mantener la estética decorativa original, pero introduciendo elementos contemporáneos. El mono-sátiro comiendo un cucurucho de dos bolas de helado fue el anacronismo elegido.
  6. El escultor Manuel Echegoyán rindió pleitesía a la actriz Grace Kelly cuando ya era princesa de Mónaco con ocasión de su visita a la Feria de Sevilla en 1966, labrando su efigie entre emperadores romanos y personajes históricos de la ciudad en uno de los varios medallones de la plateresca fachada del ayuntamiento hispalense (siglo XV), que aún estaban vacíos. El de Grace es uno de los últimos que hay a la derecha, muy cerca de la calle Sierpes.
  7. Hornacina de la portada de la iglesia de San Miguel de los Navarros (siglos XIV-XVII), Zaragoza. Cuando a finales del siglo XIX se acometió la restauración del conjunto del arcángel san Miguel, el escultor zaragozano Félix Oroz cambió la cabeza del diablo por la de su íntimo amigo Jerónimo Borao (1821-1878), ya fallecido, insigne personaje de Zaragoza (escritor, político progresista, filólogo, historiador, matemático y tres veces rector de la universidad maña). Cuando la madre del finado protestó por este capital trueque, Oroz respondió: “Solo he reproducido lo que los frailes escolapios decían de mi compañero de pupitre: que Jerónimo era un demonio”.
  8. Monasterio de Santa María de Sandoval, Mansilla Mayor (Villaverde de Sandoval, León). Siglo XII. En 1972, el afamado cantero leonés Andrés Seoane (1912-1978) testimonió su afición al boxeo en este canecillo de uno de los ábsides de la iglesia.
  9. Catedral de San Antolín (siglos XIV-XVI, con cripta visigoda del siglo VII), Palencia. En 1916, el arquitecto Jerónimo Arroyo, intervino en algunas partes de la catedral y sustituyó una de las gárgolas en mal estado del ábside oriental por la figura del fotógrafo palentino José Sanabria, autor de un inestimable repertorio fotográfico sobre el patrimonio artístico de Palencia.
  10. En la arquivolta (2) exterior de la portada de San Juan o de los Reyes de la catedral de San Antolín de Palencia (siglos XIV-XVI) se distinguen unos ‘aliens’ o extraterrestres. Es un añadido de 1995 en piedra artificial. El arquitecto Fernando Díaz-Pinés, aficionado a la ciencia ficción y al cómic, realizó el boceto en el que se basaron los escultores encargados de elevar a rango catedralicio la saga Alien, de la que en 1992 ya se había estrenado la tercera entrega cinematográfica.
  11. La basílica de Santa María del Mar (1329-1383) de Barcelona ostenta entre sus vidrieras el escudo del FCB. En los años 60 del siglo XX, la directiva del club blaugrana donó 100 000 pts. para restaurar los vitrales de la iglesia, que se habían quemado durante la guerra civil española. Y claro, no hay generosidad sin recompensa.
  12. En la casa del Arcediano de Barcelona (siglo XII), hoy Archivo Histórico de la Ciudad, residía el arcediano catedralicio, alta dignidad diocesana con jurisdicción sobre las causas eclesiásticas. La mujer y el hombre ataviados a la moderna usanza decimonónica que figuran hoy en la fachada del inmueble son un añadido del arquitecto modernista Luis Domènech i Montaner en el proceso de remodelación que le encargó en 1895 el colegio de abogados, que establecería allí su sede.
  13. El tuno de la iglesia de San Benito de Salamanca (siglo XVI), que lleva una bandurria a su espalda y parece escalar a un balconcillo para empezar su ronda, fue esculpido en 1995 por el cantero Miguel Romero, quien ya había labrado entre hojarasca al astronauta de la portada de la catedral salmantina. Lo esculpió en homenaje a un estudiante fallecido que tocaba en una de las rondallas universitarias. (En rigor no es un anacronismo, pues viste a la usanza del siglo dieciséis, en que ya se prodigaban por las calles los instrumentos de cuerda.)

  14. A finales del siglo XIX, la iglesia evangélica de Ulm (siglo XV) —que cuenta con el mayor alzado del mundo—, Baden-Württemberg (Alemania), encargó al escultor local Karl Wilhelm Cristiano Federlin (1854-1939) la ejecución de 45 estatuas de célebres personalidades para colocarlas en las naves del templo. Entre ellas está la de Juan Sebastián Bach, entronizado en la crujía sur. (Aunque es considerado habitualmente como un anacronismo, no lo es en realidad, ya que todas las iglesias han ido incorporando a lo largo de los siglos en capillas y naves nuevas caras de personas veneradas por la devoción cristiana.)
  15. Abadía presbiteriana de Paisley (siglo XIII), Glasgow (Escocia). Xenomorfo con función de gárgola, copiado en 1997 de un personaje de la saga cinematográfica Alien (1979-2017).
  16. Los Gremlins de la película homónima (1984 y una secuela de 1990) son los modelos de esta falsa gárgola de 1995 en la Capilla de Belén (Siglo XV), Saint-Jean-de-Boiseau (Nantes, Francia).
  17. La iglesia de Notre-Dame du Voeu (siglos XI-XIV), del pueblo francés de Saint-Mère-Église (La Mancha, Normandía), homenajeó con esta vidriera de 1950 a los paracaidistas del Desembarco de Normandía la noche del 5 al 6 de junio de 1944.
  18. Los Gremlins de la película homónima (1984 y una secuela de 1990) son los modelos de esta falsa gárgola de 1995 en la Capilla de Belén (Siglo XV), Saint-Jean-de-Boiseau (Nantes, Francia).

  19. Ángel con pantalones hablando por teléfono (2011). Catedral católica de San Juan Evangelista (1220-1530) en Hertogenbosch (Países Bajos).
  20. Darth Vader, personaje del film Star Wars, se colocó en 1980 como falsa gárgola en la torre noreste de la neogótica catedral de Washington (Estados Unidos) en pleno boom cinematográfico de la saga. Comenzada la catedral episcopaliana de San Pedro y San Pablo en 1907, se concluyó en 1990. (En realidad no se puede catalogar como anacronismo, ya que el personaje en cuestión, aunque ficticio, corresponde a la época en que la catedral se estaba construyendo.)

  21. Homenaje al boxeador Primo Carnera (1906-1967), primer italiano en conquistar, en 1933, el título mundial de los pesos pesados. Durante las restauraciones ejecutadas en la década de 1930 en la catedral de Santa María Nascente de Milán (siglos XIV-XVI), se plasmó este recuerdo en una de las agujas (2) de las terrazas del duomo.

 

♣ (clica encima de las imágenes)

 

1. Iglesia de Santa María la Mayor. Trujillo (Cáceres).
Siglos XIII-XVI.

2. Puerta de San Jerónimo. Catedral de
Sta. M.ª. Calahorra (La Rioja). Siglo XVI.

3. Iglesia de San Julián. Argentona (Barcelona).
1515-1539.

4. Puerta de Ramos o de la Borriquilla. Catedral
nueva de Salamanca. Siglo XVI.

5. Puerta de Ramos o de la Borriquilla.
Catedral nueva. Salamanca. Siglo XVI.

6. Fachada plateresca del ayuntamiento de Sevilla
(siglo XV). Medallón de Gracia de Mónaco. 1966.

7. Iglesia de San Miguel de los Navarros.
Zaragoza. Siglos XIV-XVII.

8. M.º de Santa María de Sandoval, Mansilla
Mayor (Villaverde de Sandoval, León).
Siglo XII.

9. Catedral de San Antolín. Palencia. Siglos XIV-XVI,
con cripta visigoda del siglo VII.

10. Arquivolta de la puerta de San Juan o de los Reyes.
Catedral de Palencia. Siglos XIV-XVI, con cripta
visigoda del siglo VII.

11. Vidriera de la basílica de Santa María
del Mar. Barcelona. 1329-1383.

12. Casa del Arcediano. Barcelona. Siglo XII.

13. Iglesia de San Benito. Salamanca. Siglo XVI.

14. Iglesia evangélica de Ulm
(Baden- Württemberg, Alemania).
Siglos XIV-XIX.

15. Gárgola de la abadía presbiteriana de Paisley.
Glasgow (Escocia, Reino Unido). Siglo XIII.

16. Capilla de Belén. Saint-Jean-de-Boiseau (Nantes,
Francia). Siglo XV.

17. Iglesia Notre-Dame du Voeu.
Saint-Mère-Église (La Mancha,
Normandía). Siglos XI-XIV.

18. Capilla de Belén. Saint-Jean-de-Boiseau (Nantes,
Francia). Siglo XV.

19. Catedral católica de San Juan
Evangelista. Hertogenbosch (Holanda).
1220-1530.

20. Catedral episcopaliana de San Pedro y San Pablo.
Washington (Estados Unidos). 1907-1990.

21. Catedral de Santa María Nascente.
Milán (Italia). Siglos XIV-XVI