Sillares y mampuestos
ándito
- o triforio (1). Pasillo o corredor (2) estrecho y abierto en lo alto de los paramentos (1) interiores de la nave principal de una iglesia, y a veces también de la cabecera —bien en solitario, bien por encima de las tribunas (1)—, o rodeando el interior de un cimborrio o una cúpula. Adopta la configuración arqueada (2) del triforio o la de pasadizo diáfano con balaustrada. Camino de ronda. Ver también este artículo.
- Pasillo por lo común con arcos que a cierta altura rodea total o parcialmente el exterior de un edificio como parte integrante de la construcción, confiriéndole a esta un aire defensivo. Adarve (1). Galería (3). Paso de ronda (1).

Ándito o triforio en las naves laterales de la iglesia
de Santa María de la Asunción. Viana (Navarra).
Siglo XIII.

Por debajo de los vitrales, ándito de la
catedral de Santa María. Gerona.
Siglo XIV.

Ándito en la girola de la catedral primada de
Toledo. Siglo XV.

Ándito abierto del cimborrio de la catedral de
Burgos. Siglo XIII.

Doble ándito en la cabecera de la catedral
de Ntra. Sra. de la Encarnación. Granada.
Siglo XVII.

Ándito abierto en balaustrada. Catedral nueva de
la Asunción de la Virgen. Salamanca. Siglo XVI.

Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad.
Azuara (Zaragoza). Siglos XIV-XVIII.

Castillo-palacio de Valderrobles (Teruel).
Siglo XIV.

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.
Quinto de Ebro (Zaragoza). Siglo XV.

Cimborrio con ándito abalaustrado. Catedral
nueva de la Asunción de la Virgen. Salamanca.
1733.

Iglesia de Santa Catalina. La Solana (Ciudad
Real). Siglos XV-XVIII.

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Garcinarro
(Cuenca). Siglo XVII.
♣ (clica encima de las imágenes)
Posted in