Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

anfisbena

Según la mitología griega, reptil fantástico con alas, que lleva en la cola una segunda cabeza, la cual brotó cuando la sangre de la testa de la medusa Gorgona —que Perseo transportaba por el aire tras haberla decapitado— salpicó al animal, que reptaba plácidamente por el desierto de Libia. Desde entonces la anfisbena, cuando camina, lo hace desplazándose indistintamente hacia atrás y hacia adelante, y de ello le viene el nombre (ἀμφίσβαινα: que va en dos direcciones; de anfis, ‘ambos lados’, y bainein, ‘ir’). Está muy acreditada en el bestiario tradicional como representación simultánea del bien y del mal, y fue para los canteros románicos motivo frecuente de inspiración en la labra (1) de capiteles, arquivoltas (2) y otros elementos figurativos.

 

 

Anfisbena de la portada sur de Santa María del Puerto.
Santoña (Cantabria). Siglo XII.

Arquivolta de san Miguel Arcángel.
Bercedo (Burgos). Siglo XII.

Ábside de la iglesia de Nuestra Señora de Tresfuentes.
Valgañón (La Rioja). Siglo XIII.

Arquivolta de la portada de la iglesia de San
Andrés. Soto de Bureba (Burgos). Siglo XII.

Capitel de la portada. Iglesia de Santa María.
Piasca (Cantabria). 1172.

Capitel de la portada de la iglesia de Santa
María Magdalena. Zamora. Principios del
siglo XIII.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

Uso de Términos en WP Glossary