Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

anillado

Califica principalmente al fuste que presenta una o más anillas rodeándolo en puntos diferentes de su recorrido. Si bien el arte románico —tan prolífico y libérrimo en la configuración de sus fustes— ya conoció esta modalidad, fue con el renacimiento y el manierismo cuando se hizo más visible esta forma de adornar las columnas. En la España renacentista, Aragón fue sin duda la región que más ornamentó sus palacios con este tipo de columna. Si bien, como ya se ha dicho, afecta solo al fuste, es habitual al hablar del anillamiento echar mano de la sinécdoque y referirinos a toda la columna como «anillada». Por su propia naturaleza los balaustres son propensos a rodearse del pie a la cabeza de algún tipo de aros.

 

 

Palacio de los Miranda. Museo de Burgos. 1545.

Columnas-pilares anillados. Colegiata
de San Bartolomé. Belmonte (Cuenca).
1457.

Palacio de Miguel Donlope o Real Maestranza de
Caballería. Zaragoza. 1542.

Palacio de Eguarás. Tarazona (Zaragoza). Finales
del siglo XVI.

Ábside de la iglesia de Santo Tomás
Cantuariense. Salamanca. 1175.

Ayuntamiento de Villaluenga (Cádiz). Siglo XVIII.

Palacio de Montezumo. Zaragoza. Siglo XVI.

Baldaquino de la basílica de San Pedro.
Ciudad del Vaticano. 1633.

Portada neorrománica del Museo de Historia
Natural de Kensington. Londres. Siglo XIX.

Portada principal de la basílica de Sta. M.ª.
Elche (Alicante). Siglo XVIII.

Patio del palacio de Sástago (sala de exposiciones
de la diputación provincial de Zaragoza). Siglo XVI.

Portada principal de la catedral de la Santa
Cruz. Cádiz. 1838.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

Uso de Términos en WP Glossary