Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

arabesco

Ornamentación mayoritariamente en yeso (1), esculpida con la técnica del esgrafiado o labrada directamente en dicho material, elaborando complejos y entrelazados dibujos geométricos o de aspecto vegetal, dando vida a frisos (4), zócalos (2), entrepaños (1), cenefas y celosías. Se usó alguna vez en contextos helenísticos y en la decoración romana, pero alcanzó su mayor desarrollo en el arte árabe, del cual recibió el nombre. Aquí, en sintonía con el aniconismo religioso inherente al arte musulmán, reflejó una cosmovisión propia del mundo islámico a través de la repetición de los motivos ornamentales, símbolo de la naturaleza infinita atribuida a Dios. El estilo (1) mudéjar también lo utilizó, dotándolo preferentemente de contenidos geométricos. Con posterioridad ha evolucionado hacia formas mucho más libres y caprichosas.

Acanto (1). Antema. AtáuricoAtaurique. Cardina. CaulículoDecapétaloFestón (2). Fronda. LaceríaRoleoTaraceaVástagoYeseríaZarcillo.

 

 

Muro norte de la sala de Oración. Sinagoga del
Tránsito. Toledo. Siglo XIV.

Palacio de la Aljafería. Zaragoza. Siglo XI.

Sala Regia. Palacio del Generalife. Granada.
Siglo XIV.

Oratorio de la madraza de Yusuf I, hoy sede de la
Real Academia de Bellas Artes. Granada. 1349.

Arabesco en taracea. Facistol de la
iglesia de la Magdalena (perteneció
al coro de la catedral). Tarazona
(Zaragoza). Siglo XVI.

Claustro de la catedral de Santa María de la Huerta.
Tarazona (Zaragoza). Siglo XIV.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)