Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

arquitectura industrial

Construcción diseñada para alojar alguna actividad fabril o para almacenar y distribuir productos manufacturados. Puede adoptar cualquier estilo (1) conocido o no sujetarse a cánon artístico alguno.

Surgida en la primera mitad del siglo XIX a consecuencia del paso de una economía rural, basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio, a una economía de carácter urbano con predomino de la producción mecanizada, perduró hasta bien entrado el siglo XX y sigue vigente hoy con aires nuevos, determinados por las modernas técnicas de construcción y los materiales utilizados.

Se caracterizó de inmediato por el uso masivo del hierro y el cristal, a los que no tardó en sumarse el cemento armado u hormigón, alternando frecuentemente con el ladrillo visto. Más tarde estos materiales fueron desplazados por otros más livianos, fruto de tecnologías más avanzadas. Todo ello al servicio de fábricas y talleres que delimitaban amplios espacios, necesarios para alojar maquinaria de gran tamaño y una mano de obra todavía abundante.

Desde un principio la nueva arquitectura industrial influyó notablemente en el diseño de otros prototipos no estrictamente fabriles (estaciones ferroviarias, andenes portuarios, mercados, galerías (4) comerciales, hangares, depósitos de agua, pabellones (2) de exposiciones, etc.), que hicieron del hierro y el cristal su material constructivo preferente. En la actualidad muchas arquitecturas industriales, enajenadas ya del uso primigenio, han sido rescatadas de la incuria y el olvido y se han convertido en lugares de ocio, cultura o esparcimiento.

Arquitectura metálicaCastillete.

Ver también este artículo.

 

 

Cable inglés (sin uso) para la carga de mineral.
Puerto de Almería. 1904.

Molino «El Trascacho», cerro de San Blas.
Valdepeñas (Ciudad Real). Siglo XVI y 2018.

Depósitos de agua del Sol (1921), biblioteca
municipal desde 2001. Albacete.

Estación Término o de Francia. Barcelona. 1929.

Alto horno n.º 2 (antigua planta de
fundición). Sagunto (Valencia). 1910.

Factoría de piensos para cerdos. Castuera (Badajoz).
Siglo XXI.

 

 

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)