Sillares y mampuestos
arquitectura metálica
Surge en el último tercio del siglo XIX a consecuencia de la revolución tecnológica de los bienes de producción que condujeron al mecanicismo. La exigencia de espacios diáfanos donde colocar las nuevas y más grandes máquinas que iban a facilitar el trabajo humano aumentando el rendimiento condujo a la utilización de materiales como el hierro y el acero que soportasen cubiertas (1) y techumbres sin necesidad de interponer pilares (1) y columnas de obra (2) que obstaculizaran la instalación de los nuevos ingenios industriales.
A partir de entonces el operario metalúrgico compitió con el albañil, y el ingeniero con el arquitecto, y de la moderna factoría mecanizada y conformada a base de hierro, cristal y acero se pasó a los puentes (3) y a los transbordadores, a las estaciones de ferrocarril y a los tinglados portuarios, a los almacenes y a los mercados, a los pabellones (2) de exposiciones y a los kioskos de música, a las bóvedas y cubiertas (1) de toda suerte de edificios públicos, etc., obras en las que predominaba la carpintería metálica y los materiales de fundición, dejando en un segundo plano el sillar y el ladrillo. Y todo a merced de la idea de progreso que auspiciaban la ciencia y la razón.
En muchas edificaciones modernas, a pesar de que el hierro y el acero forman parte esencial del armazón estructural (1) de la obra y de las líneas que conforman el resultado final del edificio, no suelen sin embargo clasificarse como «arquitectura metálica», y se siguen encuadrando en alguno de los estilos contemporáneos, toda vez que en la construcción llevada a cabo predominan visualmente otros elementos que solapan y enmascaran los tradicionales materiales de la arquitectura metálica.
Arquitectura industrial. Castillete.

Primer transbordador de hierro que se construyó en el
mundo (“Puente Colgante de Bilbao”). Ría del Nervión
entre Guecho y Portugalete. 1893.

Banco de España. Patio de operaciones del primer
edificio, hoy sala de lectura de la biblioteca.
(Hierro fundido en Mieres, Asturias.) Madrid. 1890.
♣ (clica encima de las imágenes)