Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

art nouveau

/art nuvó/ (escríbase: art nouveau o «art nouveau»)

Cronológicamente, más que formalmente, es el equivalente —sobre todo en Francia y Bélgica— a lo que en España se denominó modernismo. Eso no impidió que el ‘europeo’ art nouveau dejase también en nuestro país numerosos ejemplos de esa ‘nueva’ arquitectura. Surge a finales del siglo XIX como reacción frente a la saturación a que habían llegado las formas ‘neo’ y con el firme empeño de devolverle a lo artesanal el prestigio que la industrialización le había arrebatado. Tanto en la arquitectura como en las demás artea las que se aplicó buscaba lo asimétrico y curvilíneo, pero contemporizaba todavía con muchas formas derivadas del eclecticismo, parcialidad que nunca, por el contrario, acusó el modernismo catalán. La proclamada inspiración del art nouveau en la naturaleza no se reflejó tanto en las estructuras arquitectónicas cuanto en la ornamentación, que elaboró a partir de motivos vegetales, estilizándolos. En la decoración de interiores, fiel reflejo de su apariencia externa, perseguía crear una atmósfera hedonista muy del gusto de las clases burguesas de la época, declarados mecenas del art nouveau.

Art décoEclecticismoSincretismo.

 

 

Casa Lis, Museo de Art Déco y Nouveau.
Salamanca. 1906.

Antiguo Economato Militar. Melilla. 1915.

Teatro Principal de Tarrasa (Barcelona).
1916.

Puente de María Cristina. San Sebastián.
1905.

Palacio de Cibeles, alcaldía (ex Casa de Correos
y Telecomunicaciones). Madrid. 1919.

Casa «Punt de Ganxo». Valencia (plaza
de la Almoina, 4). 1906.

Casa “dels Cargots”. Sede administrativa de la
Generalidad Valenciana. Castellón de la Plana.
1914.

Mirador de casa Fandos (c/ Barranquet).
Burriana (Castellón). 1908.

Casa Peris. Calle Caballeros, Valencia. 1899.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)