Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

artesón

casetón

Cada uno de los espacios por lo común con forma poligonal —también llamados cubos (5)—, rehundidos y decorados, en que se compartimentan los techos artesonados y el intradós (1) de algunos arcos y bóvedas. Artesón viene de «artesa», esa pieza de madera semejante a un cajón cuadrado o rectangular y fondo más estrecho que la boca, empleado en las tahonas tradicionales para amasar el pan y en la albañilería clásica (5) para ligar la mezcla (1) del mortero. El parecido real, sin embargo, entre artesón y artesa no siempre se adivina, pues la riqueza ornamental o el propio diseño de muchos casetones enmascaran cualquier semejanza.

Alfarje. AlmizateApeinazadaArtesa. Carpintería de lazo. Casetonado. CuarterónHarneruelo. Lacería (1). Painel (2). Peinazo (1). Plafón (5). TaujelZafate.

Ver este artículo.

 

 

Casetones romboidales de la Iglesia de
Santa María del Salvador. Chinchilla de
Montearagón (Albacete). Siglo XVI.

Detalle de un artesonado del museo Picasso,
antiguo palacio de los condes de Buenavista.
Málaga. Siglo XVI.

Arco triunfal con artesones. Iglesia de San
Nicolás de Bari. Madrigal de las Altas
Torres (Ávila). Siglos XIII-XV.

Salón del Trono. Palacio de la Aljafería. Zaragoza.
Finales del siglo XV.

Palacio de Carlos V. La Alhambra. Granada.
Siglo XVI.

Artesones del paraninfo de la universidad
cisneriana de Alcalá de Henares (Madrid). 1520.

Antiguo hospital de Santa Cruz, Museo de Santa
Cruz desde 1961. Toledo. Siglo XVI.

Sacristía del convento de San Antonio
el Real. Segovia. 1468.

Dormitorio de la princesa de Éboli. Palacio ducal de
Pastrana (Guadalajara). Siglo XVI.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)