Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

asturiano

o ramirense

Estilo (1) artístico englobado en el arte prerrománico de mediados del siglo VIII y presente en las tierras noroccidentales de la península ibérica adyacentes al mar Cantábrico, territorios en los que nunca llegaron a establecerse los invasores islámicos a pesar de sus razias. Perdura hasta comienzos del siglo X, cuando es absorbido por el arte románico procedente de Francia.

Aunque es sucesor del estilo visigótico —las gentes del territorio astur eran culturalmente visigodas—, no puede decirse que el asturiano sea estrictamente su heredero, ya que solo de forma incidental conserva alguno de sus elementos identitarios (por ejemplo, el arco de herradura en San Salvador de Valdediós). Muy pronto el estilo asturiano se interesó por la corriente lombarda, que a su vez era deudora del arte romano y del estilo bizantino, contribuyendo así a la entronización posterior del románico en España. Aunque también se conoce como ramirense por el gran impulso que recibió durante el corto reinado de Ramiro I (842-850) y el más extenso de su hijo Ordoño I (850-866), hay que precisar, sin embargo, que la etapa ramirense fue precedida por un largo periodo igualmente asturiano pero de arquitectura menos ambiciosa, cuyos inicios se datan en el 737, año de la erección de la iglesias de la Santa Cruz (Cangas de Onís), que dio pronta sepultura a los malogrados restos del rey Favila (737-739), hijo de don Pelayo.

Estos son los rasgos principales que caracterizan el prerrománico asturiano:

sillarejo mampostería en los muros, reforzando con sillares las esquinas y otros puntos sensibles del edificio

arco de medio punto (en vez de dintel), a veces peraltado

bóveda de cañón totalmente despejada o interrumpida con fajones (1)

arquerías ciegas en los paramentos (1) interiores y estribos (1) o contrafuertes al exterior

canecillos bajo el alero

sogueados en basas, fustes y capiteles

pinturas y grabados con motivos geométricos (influencia germanovisigótica) cubriendo completamente paredes, bóvedas y columnas, muy utilizados también en orfebrería

medallones al modo romano en las enjutas (3)

ventanas con celosía 

planta basilical de tres naves separadas por arquerías sobre pilares (1)

testero rectan­gular tripartito, el cuerpo (1) central más amplio

acusada verticalidad en el alzado (1) (frente a la horizontalidad visigótica)

prótesis laterales en los templos

embrión de pórtico (2) a los pies de la iglesia.

 

 

Santa María del Naranco. Antiguo pabellón real del
conjunto palaciego de Ramiro I. Oviedo. 845.

Sala del trono. Santa María del Naranco.
Oviedo. 845.

San Julián de los Prados. Oviedo. 840.

San Miguel de Lillo. En origen, capilla
palatina de Ramiro I. Oviedo. 846.

Iglesia del monasterio de San Salvador de
Valdediós («El Conventín»). Puelles (Villaviciosa,
Asturias). Siglo IX.

Santa Cristina de Lena. Felgueras (Asturias).
855.

Iglesia de la Santa Cruz. Cangas de Onís (Asturias).
737.

Cámara Santa (restos palaciegos adosados
a la catedral). Oviedo. Siglo IX.

Iglesia de San Salvador. Priesca (Villaviciosa, Asturias).
921.

Caja de las Ágatas (con influencias visigodas).
Cámara Santa. Oviedo. Siglo X.

Celosía de la iglesia de Santa María.
Bendones (Oviedo, Asturias). 842.

Fuente de la Foncalada. Oviedo. Finales del siglo IX.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)