Sillares y mampuestos
ataurique
Relieve (1) decorativo principalmente en yeso o estuco (pocas veces en madera) imitando vástagos entrelazados, en combinación con dibujos esquemáticos de hojas y flores, tracerías (1), roleos y a veces con escritura cúfica. Se emplea comúnmente en la elaboración de frisos (4), zócalos (2) y cenefas. Es decoración propia del arte musulmán, donde se conoce como attawriq (‘echar ramas’).
Acanto (1). Antema. Arabesco. Atáurico. Cardina. Caulículo. Festón (2). Esgrafiado. Fronda. Lacería (1). Yesería. Zarcillo.

Ventana en yeso (MAN, Madrid), procedente de
la casa del Chapiz. Barrio del Albaicín. Granada.
Siglo XIV.

Enjuta (2) con ataurique. Palacio de Pedro IV
(La Aljafería). Zaragoza. Siglo XIV.

Friso de ataurique. Museo Arqueológico de Córdoba.
Procede de la almunia Cortijo del Alcaide (Córdoba).
900-1000.

Intradós de la puerta principal del
Cuarto Real de Santo Domingo
(antigua almunia). Granada. Siglo XIII.
♣ (clica encima de las imágenes)