Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

baluarte

  1. o bastión. En una fortificación, defensa complementaria resultante del encuentro de dos lienzos (2) o cortinas de muralla que se buscan en oblicuo desviándose del perímetro principal. Consta de dos caras formando ángulo y una gola (1) de entrada, en línea con la muralla madre. Se utilizaba antiguamente como plata­forma de artillería para obligar al enemigo a situar más lejos sus baterías de tiro, reduciendo así su efectividad. Medida defensiva ideada en Italia a finales del siglo XV y propagada por toda Europa a principios del XVI. Por su configuración triangular semejante a la del revellín (1), en contextos poco precisos baluarte y revellín suelen ser equiparables. Baluarte a su vez, por razón de la sinécdoque (una parte por el todo), viene a significar a menudo toda la fortaleza. Atalaya. Barbacana (1). Coracha. Hornabeque. CañoneraMerlón. Tenaza. Torre albarrana.
  2. Por extensión de la acepción anterior, recinto fortificado, independientemente de cómo sea su forma y la época de pertenencia.

     Albacara (1). AlcazabaAlcázarAcrópolisCiudadelaRevellín (1). Tenaza. Zuda.

 

 

Baluartes del castillo de Santa Catalina. Cádiz.
1599.

Castillo de San Carlos. Palma de Mallorca.
Siglo XVII.

Recreación de la muralla de Olivenza (Badajoz)
en el siglo XVI, con resalte en amarillo de los
baluartes.

Baluarte de la Candelaria. Cádiz. 1672.

 

Baluarte de Cascais (Portugal). 1364.

Baluarte almohade de los Pozos. Cáceres. Siglo XII.

Cerco abaluartado de Ciudad Rodrigo
(Salamanca). Siglos XII y XVIII.

Castillo de Cardona (siglo IX) con los baluartes
del siglo XVII. Cardona (Barcelona).

Fortín de Moraira (Alicante). 1744.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)