Sillares y mampuestos
basa
Parte inferior de una columna, sobre la cual descansa el fuste. La basa clásica (1), también llamada ática o aticurga, está formada, de abajo arriba, por el plinto (1), el toro, la escocia y el bocel, que algunos por error llaman toro (ver este artículo). Nace con el orden jónico. Si bien los tratadistas alejandrinos y romanos consagraron como oficial la basa ática con los componentes mencionados, la realidad demuestra que la basa clásica no siempre se atuvo a este canon, admitiendo a menudo en su composición otras molduras que complican el esquema establecido.
Fuera ya del ámbito grecorromano, el arte árabe comenzó apeando el fuste directamente en el suelo; más tarde reinterpretó la basa clásica desarrollando otra peraltada. Además, debido a la rápida expansión del islam por el mundo, la basa islámica sería uno de los elementos arquitectónicos que más acusaría la adaptación a los estilos autóctonos.
Tampoco el arte románico se sujetó a nada definitivo, conduciéndose con relativa libertad e imaginación en el diseño de sus basas.
Son consideradas también basas otras plataformas más o menos estilizadas que se alejan, a veces radicalmente, de los perfiles clásicos. Se resumen a continuación:
∼ atípica: no sujeta a normas, se inspira libremente.
∼ compuesta: tiene toro, bocel, un astrágalo y dos escocias.
∼ continuada: con perfil moldurado, forma un basamento (2) alargado en el que apean varias columnas o pilastras, especialmente en las fachadas.
∼ de junquillos (1): presenta molduras labradas en forma de bocel o cordón.
∼ de pedestal: parte inferior de los tres tramos de que consta un pedestal, sienta sobre el pavimento.
∼ funicular: el toro y el bocel imitan cables enrollados.
∼ mutilada: es la habitual de las pilastras, y consiguientemente se perfila solo como relieve (1).
∼ religiosa: peana, muy presente en iglesias, hermandades y cofradías.
∼ suspendida: ménsula.
Basamento (1). Cepa. Crepis. Estilóbato. Plinto (1). Poyo. Tenante (2).

basa románica sobre capitel reutilizado
Parteluz de la Puerta Speciosa. Iglesia m.º
benedictino de Leyre. Yesa (Navarra). 1130.

Basa toscana. Patio del palacio de los
Veneroso (siglo XVI), colegio mayor de
San Bartolomé desde 1649. Granada.
♣ (clica encima de las imágenes)