Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

beato

Nombre con que se conoce cada una de las copias manuscritas de los Comentarios al Apocalipsis de San Juan, que en el año 776 escribió Beato de Liébana, abad del monasterio benedictino de Santo Toribio, en el valle de Liébana (Can­tabria). Se conservan en la actualidad, dispersos por el mundo, 24 códices, elaborados entre los siglos X y XIII, con el texto completo de dichos comentarios. Hay también copias con solo fragmentos sueltos por haberse perdido el resto. Fueron copiados en España, y cada uno presenta miniaturas diferentes. Las iluminaciones de los beatos, en su mayoría mozárabes, se caracterizan por un exaltado cromatismo al servicio de un dibujo dramá­tico y un vigoroso expresionismo, que dan vida a unas figuras fantásticas, alejadas del naturalismo clásico (2).

Sabemos lo relevantes que fueron para los canteros las miniaturas de los beatos, fuente de inspiración —como tantos otros códices iluminados— de muchas labras (1) románicas y góticas.

FacsímilMiniado.

 

 

Primer beato románico en letra visigótica.
Biblioteca capitular de la catedral de Burgo de
Osma (Soria). 1086.

Beato de San Pedro de Cardeña.
Museo Arqueológico Nacional.
Madrid. 1185.

Beato de San Andrés de Arroyo, escrito en el
monasterio de San Pedro de Cardeña. Castrillo del
Val (Burgos). Biblioteca Nacional de París. 1220.

Beato de Valcavado. Biblioteca histórica
de Santa Cruz. Valladolid. 970.

Beato de San Miguel, elaborado en el monasterio
dúplice de San Salvador (Tábara, Zamora) hacia
958. Hoy en la Biblioteca Morgan de Nueva York.

Beato de Seo de Urgel (Lérida), escrito
en un monasterio riojano a finales del
siglo X. Museo diocesano.

Beato de Gerona (elaborado en el monasterio
dúplice de San Salvador de Tábara, Zamora).
Archivo de la Catedral de Santa María.
Gerona. 975.

Beato de Tábara (Zamora), elaborado en
el monasterio dúplice de San Salvador.
Biblioteca Nacional de Madrid. 970.

Beato de Navarra con una representación del
mapamundi como se concebía en el siglo XII.
Biblioteca Nacional de Francia. París.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)