Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

betilo

Del hebreo Beth-El (‘la casa de Dios’, ver Génesis, 28, 22), señala en muchas culturas antiguas cualquier piedra de características especiales, generalmente de origen desconocido (tal vez, en algunos casos, un meteorito), a la que se le atribuyen propiedades divinas o, cuando menos, se le rinde veneración por su presunta vinculación con el más allá, por cuanto que su irrupción en la historia humana se atribuye crédulamente a alguna intervención sobrenatural. En culturas de honda raigambre atávica y de incuestionables creencias deviene, por consiguiente, una piedra sagrada, y aun sin representar figura alguna es no solo la imagen de la divinidad, sino también su misma morada; de ahí que se halle normalmente en algún santuario. Si bien son frecuentes los betilos de forma alargada, los hay también esféricos y ovoides. Ónfalo.

 

 

Lapis Niger. Antiguo Comicio del Foro romano.
Siglos VIII-VI a. e.

Betilo de 3 kg, 38’8 x 5,9 cm.
Museo Provincial de Huelva.
Siglos VIII-IV a. e.

Piedra Negra o del Paraíso (30 cm). Kaaba de la mezquita
Masjid al-Haram. La Meca (Arabia Saudita).

Betilo oculado procedente de
Garrovillas de Alconétar (Cáceres).
MAN, Madrid. 3750 a. e.

Betilo o “Ídolo de Extremadura”.
Museo Arqueológico Nacional.
Madrid. Hacia 2500 a. e.

Betilo procedente de Los Millares
(Santa Fe de Mondújar, Almería).
Museo de Almería. Circa 3000 a. e.

Piedra de los Deseos o betilo de Arjona (Jaén).
Procede de la antigua catedral gótica de la
capital jienense.

Parte visible del pilar de la Virgen expuesto
a la veneración de los fieles. Basílica del
Pilar. Toda la columna (172 x 24 cm) es
de jaspe. Zaragoza.

Piedra Scone (159 kg), sobre la que se coronaban
antiguamente los reyes de Escocia. Castillo de
Edimburgo.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

 

Uso de Términos en WP Glossary