Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

botarel

Contrarrestosgótico con función de machón (4) exento, que recibe, mediante el arbotante, una parte de las descargas de la fábrica de un edificio, por lo común un templo. Se diferencia del contrafuerte en que este, con el mismo cometido, va adosado al muro. Es frecuente que para incrementar su peso y estabilidad el botarel se remate con una pesada aguja (2), que además le sirve de ornamento. Según sea la envergadura del templo y las presiones que, en consecuencia, el botarel y los correspondientes arbotantes hayan que soportar, se multiplican estos cuantas veces sea necesario, tanto en la cabecera como en los flancos, requiriéndose incluso a veces el concurso de una segunda y tercera fila de botareles, conectados a los primeros igualmente mediante arbotantes y distanciándose de ellos unos metros hacia el exterior.

Ver también este artículo.

 

 

botarel sencillo

Catedal de Santa María. Palma de Mallorca. Siglo XVI.

doble botarel

Iglesia de Santa María de la Asunción. Castro Urdiales
(Cantabria). Siglo XIII.

Botareles del siglo XVIII. Colegiata de
Santa María la Real del Sar (siglo XII).
Santiago de Compostela (La Coruña).

Basílica de la Asunción de Nuestra Señora. Lequeitio
(Vizcaya). 1505.

Dobles botareles inconclusos de la catedral de Santa
María. Tortosa (Tarragona). Siglo XIV.

Catedral nueva de la Asunción de la
Virgen. Salamanca. Siglo XVI.

Triples botareles de la catedral de Santa María de la
Sede. Sevilla. Siglo XVI.

Seo de Santa María de la Huerta. Tarazona (Zaragoza).
Siglo XIV.

Calle de los Arcos, Pontevedra. La
forman los botareles y arbotantes
añadidos a San Bartolomé para
corregir el cálculo de los empujes
de la bóveda. Siglo XVII.

Iglesia del Mar o de la Virgen de Loreto. Jávea
(Alicante). 1967.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)