Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

bóveda de pañuelo

Bóveda baída (o vaída) que resulta de seccionar una semiesfera mediante cuatro planos verticales que originan en la base un cuadrado o un rectángulo. Debe el nombre a su parecido con la forma inversa que adquiere un pañuelo mojado colgando de sus vértices. La profundidad o altura de su flecha es directamente proporcional a la longitud de su luz, de forma que la mayor o menor curvatura de la bóveda dependerá de la tensión centrífuga que reciban sus vértices. Dichos vértices, que se presentan a menudo en forma de pechina, hacen que esta bóveda se llame también «bóveda de pechinas». Cascarón. Casquete. Luquete.

 

 

Bóvedas de la sacristía de la capilla del Salvador.
Úbeda (Jaén). Hacia 1540.

Iglesia de San Antolín. Convento de
Santa Isabel de los Reyes. Toledo.
Siglo XVI.

Bóvedas de pañuelo de la concatedral de la
Asunción. Jaén. Siglo XVI.

Catedral de la Encarnación (algo veladas por una
red protectora). Málaga. 1528-1782.

Iglesia de la Inmaculada Concepción.
Huelma (Jaén). Siglo XVI.

Bóvedas de pañuelo, del español Rafael Guastavino,
con la técnica de la bóveda catalana. Bridgemarket
de Nueva York. Inicios del siglo XX.

Iglesia de San Antonio Abad. Sevilla. Siglo XVIII.

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.
Mendiola (Álava). Siglo XV.

Catedral de la Encarnación. Guadix (Granada).
Siglo XVI.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

 

 

 

Uso de Términos en WP Glossary