Sillares y mampuestos
bustrófedon
Del griego βοῦς (bous: ‘buey’) + στρέφειν (stréfein: ‘dar la vuelta’) + δον (don: sufijo). En una iglesia, método o guía para ‘leer’ las escenas o registros de un tímpano (1) o intepretar las arquivoltas (2) secuenciadas de una portada historiada. En el caso de las arquivoltas se inicia la lectura por la parte inferior derecha de la arquivolta más interior y se sigue ascendiendo por ella hasta acabar sus registros; terminados estos, se continúa por la izquierda de la segunda arquivolta, y, al terminarla, se prosigue con el inmediato registro de la tercera arquivolta; así hasta el final. Es este el modo como aran el buey y el tractor: yendo por una hilera y volviendo por la contraria.
En el tímpano —únicamente si es gótico— se observa la misma trayectoria serpenteante anterior, pero empezando por la izquierda del tramo más bajo, para finalizar en lo más alto del tímpano. Hay aquí sin embargo excepciones que prefieren una lectura en zigzag.

Portada norte de la iglesia de San Salvador. Ejea
de los Caballeros (Zaragoza). 1185.
(pinchar aquí -ir al final- para ver cada registro)

Portada de la iglesia gótica de Santa María de Deba
(Guipúzcoa). Siglo XVI. Secuemcias del bustrófedon:
1: Anunciación→Visitación→Nacimiento→Epifanía
2: Muerte→Asunción y 3: Coronación.

Puerta lateral izquierda (de S. Juan Bautista) en
la portada occidental de la catedral de León.
Segunda mitad del siglo XIII.
(Lectura en zigzag del ciclo de la Natividad.)
♣ (clica encima de las imágenes)