Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

cabecera

Generalmente reconocemos una iglesia por su fachada, allí donde el arquitecto pone casi siempre su mayor interés y esmero. Eso puede llevarnos a pensar que, por ser la fachada lo más visible y con frecuencia lo más vistoso del templo, es también su parte más importante, o sea, la cabecera. Pero no; ese hastial que admira­mos son los pies, el imafronte, lugar reservado a la entrada principal. La cabecera está en el lado opuesto, donde se alza el altar mayor, que es el punto preeminente que justifica la existencia del templo y hacia el cual convergen las miradas de los que entran en él. En las iglesias primitivas, orientadas hacia el este, por los vanos de la cabecera se filtraba la primera luz del día, símbolo de Cristo, para significar que la fe del creyente ha de ir en esa dirección. Cuando la cabecera, vista sobre todo desde el exterior, es semicircular, recibe el nombre de ábside; si es plana, la llamamos preferentemente testero. Muchas veces, sin embargo, por hallarse adheridas al templo otras construcciones, no es apreciable el diseño exterior de la cabecera.

Absidiolos. Deambulatorio (2). GirolaPlanta (1). Triconque.

Ver también este artículoY este otro.

 

 

Cabecera de la iglesia del monasterio trapense de
Santa María la Real de Oseira. San Cristóbal
de Cea (Orense). 1239.

Cabecera de la iglesia del m.º benedictino
de San Salvador de Leyre. Yesa (Navarra).
Siglo XI.

Cabecera (testero) de Santo Tomé. Zamora. Siglo XII.

Cabecera gótica de la catedral de la Santa Cruz
y Santa Eulalia. Barcelona. 1370.

Cabecera mudéjar de la iglesia de San Pablo.
Peñafiel (Valladolid). Siglo XIV.

Cabecera de la iglesia del m.º cisterciense de
Santa María la Real o de Nienzebas (¿primera
fundación del Císter en España?). Fitero
(Navarra). 1190.

Colegiata de San Martín de Elines. Valderredible
(Cantabria). Siglo XII.

Iglesia del monasterio benedictino femenino
de San Pedro de las Dueñas (Sahagún, León).
Inicios del siglo XII.

Colegiata de San Pedro. Cervatos (Cantabria).
Siglo XII.

Cabecera con doble girola de la catedral de
Cristo Salvador. Ávila. Siglo XII.

Catedral de Santa María. Gerona. Siglo XIV.

Monasterio cisterciense de Santa María la
Real de Valdeiglesias. Pelayos de la Presa
(Madrid). 1150.

 

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)