Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

cabujón

Gema tallada o piedra preciosa o semipreciosa, pulida en forma convexa, que evoca la parte superior de un cráneo, origen de su denominación (el caput latino dio el caboche francés que el castellano terminó adaptando). En orfebrería se utiliza desde antiguo como componente de objetos suntuosos. En arquitectura los cabujones suelen ser de mármol o alabastro, con perfil de óvalo, y a partir del renacimiento los vemos integrados en la decoración de monumentos de diversa naturaleza. Impropiamente algunos llaman cabujón al hueco donde se aloja. Zafate. 

 

 

cabujón de espectrolita

Cabujones de mármol en la Fuente de la salud. Priego
(Córdoba). Siglo XVI.

Cruz de los Canteros, hoy expoliada
de los cabujones de alabastro de
que estuvo revestida. Abadía del
Sacromonte. Granada. Siglo XVII.

Cabujón de serpentina. Palacio Real Chancillería
(1587), Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Granada. 1762.

Falsos cabujones pintados en rojo en un
alfarje del monasterio de San Antonio
el Real. Segovia. Siglo XV.

Cabujones de la corona de Recesvinto. Tesoro
de Guarrazar. Guadamur (Toledo). Museo
Arqueológico Nacional. Madrid. 653.

 

Cáliz con copa y pie de ónice de la reina
doña Urraca. Museo de la colegiata de
León. Siglo XI.

Cabujones de la Cruz de la Victoria.
Catedral de Oviedo. 908.

Corona votiva visigoda de Torredonjimeno
(Jaén), cuyas piezas están repartidas entre
los museos arqueológicos de Córdoba,
Madrid y Barcelona. Siglo VII.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

Uso de Términos en WP Glossary