Búsqueda rápida de términos
Pon entre comillas los términos compuestos.

Sillares y mampuestos

calzada

1. Carretera dispuesta para la circulación de vehículos, con o sin aceras a los lados.

2. Vía para el tránsito de personas, animales y carruajes ideada por los romanos en tiempos de la República. Con una anchura no mayor de 3 m, su firme era una mezcla de arena y grava, al que se agregaban ripios bien apisona­dos, pero pronto se le incorporó el cemento de cal como conglomerante. Solo en las inmediaciones de las ciudades se cubría la calzada con gruesas lajas o grandes piedras aplanadas en su cara externa, a excepción de la Vía Apia —comunicaba Roma con Brundisium (en el Adriático), el más importante puerto comercial con el Mediterráneo oriental y Oriente Medio— que se enlosó en los 212 primeros kilómetros, de los 540 que alcanzó con Trajano en el siglo II. La red de ca­rreteras así construida alcanzó los 100 000 km en todo el Imperio.

Su origen iba ligado a la necesidad de que las legiones avanzasen con rapidez, pero pronto se vio también su utilidad para el tráfico comercial, el acarreo de pro­ductos agrícolas y manufacturados y el trans­porte de personas y ani­males. Toda calzada estaba jalonada con miliarios, pequeñas columnas que, como puntos kilométricos, señalaban en la cuneta los mil pasos dobles (1,48 m) u ocho estadios reco­rridos desde el punto anterior, equivalentes a los 1480 m de la milla romana.

La calzada más antigua, conservada todavía en muchos tramos, fue la ya mencionada Vía Apia, que siempre mantuvo la importancia que le otorgaba ser la primera. Comenzó a cons­truirse en el año 312 a. e. por iniciativa del censor Apio Claudio, de quien tomó el nombre.

De las treinta y cuatro vías que el Itinerario de Antonino, del año 127, menciona como existentes en Hispania las más importantes fueron la Vía Augusta, que unía Roma con Cádiz bordeando el mare nostrum, y la Vía Emérita Astúrica o vía de la Plata, que recorría la distancia entre Hispalis y Astorga pasando por Mérida.

Referente al nombre «de la Plata», hay que señalar que procede del árabe balath (‘pavimentado’, ‘empedrado’) o bien del latín tardío lapidata, con el mismo significado. Ver este artículo.

 

 

La Vía Apia cerca de Roma. Siglo IV a. e.

Calzada romana valle del Duero-Cantábrico
a su paso por Bárcena de Pie de Concha
(Cantabria). Siglo I.

Vía de la Plata. Cáparra (Cáceres). Siglo I a. e.

Calzada romana del puente de Cernadela sobre
el río Tea. Mondariz (Pontevedra). Siglo II.

Calzada romana Puerto del Pico (1.352 m),
por la que subían hierro de las ferrerías
de La Tablada (Arenas de San Pedro,
Ávila). Siglo I.

Calzada romana de El Almiñé (Valle de Valdivielso,
Burgos). Siglo I.

 

 

♣ (clica encima de las imágenes)

Uso de Términos en WP Glossary