Sillares y mampuestos
can
- Cabeza de una viga interior del techo, que carga en el muro y sobresale al exterior, sosteniendo la cornisa (1) o el alero. Trabaja por lo común en compañía de otros. Antes de existir el hormigón y el acero, las vigas y las armaduras (1) se fabricaban de madera, y los canes eran, por tanto, lígneos.
- Ménsula en serie con apariencia de cabeza de viga que sale en lo alto de la cara exterior del muro, volando en paralelo con el alero del tejado. No siempre tiene función sustentante, pero sí decorativa. Canecillo. Cartela (1). Consola. Mocheta (2). Modillón.

Canes lígneos sobre madero sustentante
recibiendo alero de madera. Arquitectura
popular (provincia de Málaga). Siglo XVIII.

Canes-ménsula dobles. Salón Principal o del
Aparato. Palacio de los condes de Aranda.
Épila (Zaragoza). Inicios siglo XV.

Canes mudéjares. Alma Mater Museum. Palacio
de los Reyes (después palacio arzobispal).
Zaragoza. Siglo XIV.
♣ (clica encima de las imágenes)